Detalles navideños

Usted está aquí

Detalles navideños

Foto: Internet
En diciembre, los cristianos vivimos una de las fechas más importantes del año, la que conmemora el Nacimiento del Cristo

En diciembre, los cristianos vivimos una de las fechas más importantes del año, la que conmemora el Nacimiento del Cristo, del Niño que le dio nombre a nuestra religión. Hay muchas tradiciones, leyendas y rituales alrededor de esta fecha. Aquí tiene algunos de ellos.

NAVIDAD

Esta palabra significa ‘nacimiento’, pero también ‘epifanía’ y ‘presencia’. La Navidad festeja el nacimiento del Niño Jesús, y la Epifanía o Presencia del Cristo ante los Reyes Magos.

Entre cada fecha hay 12 días, uno de los números mágicos de Oriente (12 tribus, 12 apóstoles, 12 meses del año, 12 horas en la esfera del reloj). En el pasado, existía en algunos lugares de Europa la tradición de dar obsequios a los niños en algún momento de los 12 días que iban de la Navidad a la Epifanía. Ahora el día escogido para regalar es el 25 de  diciembre (Navidad) o el 6 de enero (Epifanía de los Magos).

La Pascua de Navidad, al igual que la Pascua de Resurrección, dura 40 días y, en este caso va del 25 de diciembre al 2 de febrero, es decir, del día del Nacimiento de Jesús, al día en que es presentado en el Templo.

ÁRBOL DE NAVIDAD

La costumbre viene de Alemania, de una época en que la gente rendía culto a los bosques y a los árboles –particularmente los perennes que no morían ni perdían sus hojas en el invierno, y por eso eran símbolo de inmortalidad.

En los pueblos cristianos del norte de Europa, se adoptó la costumbre de llevar pequeños árboles a las casas en el tiempo de Navidad. Los primeros que se vieron en el Nuevo Mundo aparecieron en Estados Unidos, de donde se extendieron al resto del Continente Americano.
Los árboles de Navidad no siempre eran pinos, sino que podía tratarse de cualquier especie que se mantuviera verde por un lapso de al menos 20 días.

LA COMIDA CENTRAL

El pavo o guajolote es un ave mexicana cuya existencia era ignorada por el resto del mundo. El guajolote fue descubierto por los vasallos de Moctezuma, quienes lo ofrecieron a su monarca como un platillo digno de los dioses. Por eso, cuando en México se adoptó la Navidad, el pavo fue considerado como el platillo ideal para la cena de Nochebuena. Los españoles lo llevaron al resto del mundo, pero eso no quiere decir que el  pavo fue siempre el platillo central de la Navidad. También lo ha sido el cerdo a las brasas y el bacalao.

25 DE DICIEMBRE 

¿Nació Jesús el 25 de diciembre? En realidad nadie lo sabe, pero en el año 336 los Padres de la Iglesia trataron por todos los medios de eclipsar una popular fiesta pagana que se celebraba en Roma durante el solsticio de invierno, dedicada a pedir por el regreso del Sol (el Sol se aleja mucho durante el invierno). Esta celebración probablemente motivó a los cristianos a celebrar en esa fecha el Nacimiento de Cristo. A partir de entonces, la Navidad ha tomado su propio marco de celebración según cada cultura cristiana.

LOS REGALOS

La tradición de regalar en esta época parece tener su origen en los obsequios que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús. “Entraron en la cueva donde vieron al niño con María, su Madre. Y postrados, lo adoraron. Abrieron sus regalos y le ofrecieron dones; oro, incienso y mirra”, dice Mateo en el capítulo 2, versículo 11 de su evangelio.

LAS POSADAS

Las ‘posadas’ marcan el inicio del festejo navideño en la tradición mexicana. Empiezan el 16 de diciembre y terminan el 24 del mismo mes. Conmemoran las dificultades que enfrentaron María y José durante su viaje de Nazaret a Belén. Cada noche de ‘posada’,una procesión encabezada por dos niños que llevan en sus manos una imagen de María y otra de José caminan por el vecindario pidiendo alojamiento para los peregrinos. Velas encendidas y villancicos, dan marco a la celebración, que termina con la degustación de tamales y champurrado.

LOS CUENTOS

La literatura navideña tiene múltiples orígenes, desde el simple pretexto de utilizar estas fechas cargadas de simbolismo para vender mejor los productos, hasta el honesto deseo de llenar de colorido e imaginación una época del año tan especial para adultos y niños. Escritores clásicos como los hermanos Grimm, Hans, Christian, Andersen, E.T.A. Hoffmann, Charles Dickens, Oscar Wilde, Gustavo Adolfo Becquer, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, y otros más modernos como Ciro Alegría, Truman Capote, Blasco Ibáñez, Agatha Christie y Tolken, se acercaron a la literatura navideña casi siempre con gran éxito.

EL CHOCOLATE 

Esta bebida, propia de la Navidad, también es un regalo de México al mundo. Los españoles  lo llevaron a Europa del valle de Anáhuac. La bebida original se obtenía de los granos del cacao, molidos y cocidos en agua. Cuauhtémoc, el último emperador azteca, era un aficionadol al chocolate. Cuando Hernán Cortés lo probó, le fascinó. Decía que le ayudaba a aumentar la resistencia física de su organismo. La tradición del chocolate se aplica muy bien a la Navidad porque el tiempo frío invita a tomarlo y a incluirlo en pasteles y golosinas. 

LA FLOR DE TEMPORADA

La planta propia de la temporada es mexicana, y se ha convertido en un símbolo universal de la Navidad. Se trata de la ‘flor de Nochebuena’, dada a conocer al mundo por Joel Roberts Poinsset, diplomático estadounidense aficionado a la botánica, que vino a México como embajador. En realidad la Nochebuena no es una flor, sino un conjunto de hojas que parecen pétalos y que cambian de color en el otoño-invierno (las hojas son sensibles a la luz y al calor; por eso los expertos dicen que son fotosensibles y termosensibles). 

Al observar de cerca una ‘flor’ de Nochebuna, se aprecia que hojas de color rojo rodean un pequeño racimo de flores amarillas. En honor al hombre que la hizo famosa, los botánicos le llaman a esta planta Poinsetia.

LAS PIÑATAS

El complemento obligado en las posadas son las piñatas, que tienen un origen bastante incierto, aunque llegaron a México por medio de los colonizadores españoles y estos, a su vez, las conocieron por los italianos. Por algunas informaciones se atribuye a Marco Polo haber llevado las piñatas a Italia en el siglo 12 después de que las conoció en Oriente, donde los chinos confeccionaban figuras de animales, cubierta con papeles de colores, que eran llenadas con productos agrícolas, y de las que colgaban herramientas de trabajo. Se supone que el contenido era rifado entre los asistentes.

NOCHEBUENA

Este es el nombre que hemos adoptado para celebrar la víspera de la Navidad. Se conmemora con una gran fiesta familiar y religiosa: los creyentes sirven la mejor mesa del año y la Iglesia celebra una misa especial a la medianoche. Este proceder tiene su origen en la costumbre judía de celebrar la víspera, es decir, de comenzar las celebraciones la noche anterior a la fecha elegida. Los judíos consideran que el día comienza después de que se oculta el Sol y puesto que Jesús era judío, y la fiesta se celebra en su  honor, lo conmemoramos en la víspera, a la que llamamos Nochebuena.