Usted está aquí
Venezuela compra por primera vez petróleo a Estados Unidos
CARACAS.- Venezuela, uno de los grandes exportadores mundiales de petróleo y poseedor de las mayores reservas del hidrocarburo en el planeta, ha tenido que empezar a comprar crudo. La petrolera estatal venezolana, Pdvsa, adquirió en enero, un cargamento de 550 mil barriles de uno de los crudos marcadores del mercado internacional, el West Texas Intermediate (WTI), a través de su filial en EU, Citgo Petroleum.
La compra se hizo con el propósito de diluir en el estadounidense volúmenes de crudos pesados venezolanos —de menor valor en los mercados y de más restringida colocación— en la refinería de Curazao (nación insular de las antiguas Antillas Neerlandesas, vecina a Venezuela), que opera Pdvsa.
Para que esta transacción tuviera lugar, antes debieron cumplirse antes dos hitos históricos: en primer lugar, que a Venezuela se le hiciera necesaria comenzar a importar crudo, algo sin precedentes en sus 100 años de actividad petrolera. Varios lustros acumulados de gerencia errática y falta de inversión forzaron en 2014, a la industria petrolera estatal a encargar despachos desde Argelia, Nigeria y Angola. También desde entonces se importan combustibles y derivados, entre ellos gasolina de EU, para el abastecimiento interno.
Luego en diciembre, Washington levantó la prohibición de exportar crudos desde EU, vigente desde hacía 40 años. El superávit de producción norteamericano, impulsado entre otros factores por el auge de la explotación de petróleo de esquistos (shale oil), permitió dar luz verde a la medida.
El régimen de Caracas acusa desde hace años -tanto bajo la presidencia de Chávez, como ahora de Nicolás Maduro- a EU como autor intelectual y patrocinador de las conspiraciones para derrocar a la Revolución Bolivariana, que se inició en 1999. Recientemente ha renovado esas acusaciones señalando que el gobierno de Barack Obama tramó el actual desplome de los precios del crudo en los mercados mundiales, mediante el incentivo a los petróleos de esquisto, para perjudicar a Rusia y Venezuela.
CRUDOS
Se calcula que Venezuela –cuyo Gobierno no difunde cifras oficiales- produce hoy cerca de 2.7 millones de barriles diarios de petróleo, muy por debajo de los 5 millones que anunciaba el fallecido Hugo Chávez se producirían para esta fecha. La mayor parte de la producción la constituyen crudos medios y pesados, de menor valor en los mercados y de más restringida colocación.
La Faja Petrolífera del río Orinoco representa la mayor reserva de petróleo del mundo y es objeto de las ambiciones de las empresas trasnacionales, algunas de las cuales ya la explotan en asociación con Pdvsa.
Sin embargo, se trata de volúmenes de petróleo pesado y extrapesado que hasta hace poco solo se certificaban como bitúmenes.
La importación, pragmática y oportunista, de crudo desde EU no solo ilustra las tribulaciones operativas de Pdvsa, a la que también acosan dificultades financieras y las investigaciones por posibles prácticas corruptas que en distintos Países se adelantan contra algunos de sus directivos y proveedores.
Sobre todo, pone de relieve los dilemas de la tormenta perfecta a la que se enfrenta la economía venezolana, dependiente de los ingresos en divisas procedentes de la exportación de petróleo, y que ahora enfrenta una crisis con rasgos de emergencia.
Si bien voceros del Gobierno, como el propio presidente Maduro, ponen énfasis en la caída de 80% en los ingresos como causa de las turbulencias de la economía, lo cierto es que desde hace años, la producción petrolera viene cayendo de manera sostenida.
Además, una fracción importante de producción remanente –se calcula en torno a los 600 mil barriles diarios- está comprometida para el pago en especies de los préstamos otorgados por China a sus aliados chavistas.