Usted está aquí
The Edgar Allan Poets: Reality poético
¡Participa!
Envía tu casting a edgarallanpoets.mex@outlook.com
Bases en Facebook: THE EDGAR ALLAN POETS
¿Te imaginas participar en un ‘reality show’ con tus textos? A través de retos y el voto de la gente, tus poemas pueden convertirte en The Edgar Allan Poet México.
The Edgar Allan Poet es un proyecto que surgió dos años atrás en respuesta a que la poesía se mantiene como algo lejano a la gente que no pertenece a los círculos literarios en España.
“Estamos en la época de las redes sociales, Internet y los realities en la televisión. Donde la gente sólo ve diversión yo ví un medio de difusión; la manera de hacer algo grande con la poesía y llegase de forma directa a un número ilimitado de personas”, mencionó Fernando De la Calle Medrano, el joven español creador del concepto.
Así es como nace The Edgar Allan Poets, un concurso de poesía en el que se hace partícipe al público a través de sus cuentas de Facebook, Instagram y Twitter de manera que los nuevos escritores sale a la luz.
A pesar de que desde la primera edición el certámen tuvo una gran recepción de concursantes y público, no sería hasta la segunda que la difusión y la participación superarían España y llegarían hasta México.
“Recibí la noticia de que en México estaban interesados en realizar una edición del concurso y me alegré por ello. Que el trabajo de tantos y tantos meses a partir de algo que fue creciendo como una locura en mi mente se vea recompensado te hace sentir realmente orgulloso”, señaló Fernando.
Es así como la primera edición del reality’ llega a nuestro país bajo la organización de Cecilia Ramírez, una estudiante para maestra de español con interés en la escritura.
La dinámica funciona así: los interesados envían un texto a edgarallanpoets.mex@outlook.com para participar en un casting a partir del cual, ocho escritores participarán en retos poéticos que el público podrá calificar hasta encontrar al mejor.
“Los retos tienen que ver con la poesía, y van desde hacer un video, interceptar a personas en la calle y demás. Siempre me ha gustado correr riesgos y dije, va” aseguró Cecilia para VANGUARDIA.
Añadió además que es su deseo hacer algo grande con la poesía en México, ya que considera que muchas personas aún no logran darse cuenta de que las formas han cambiado.
“Todavía seguimos en lo clásico, en Sor Juana, en que todo tiene que rimar, las métricas y la verdad ya no es así, la gente ya no quiere eso”, dijo.
Menciona Ramírez quien considera que los creadores españoles son un pilar importante en las nuevas expresiones poéticas del mundo hispano, ya que ejemplos como Elvira Sastre y Paola Aguirre Zavala han creado mucho revuelo colocando a la poesía como algo cotidiano.
En la edición española, tras terminar el certamen se realiza The Edgar Allan Roads, que lleva a diversas partes del país a los participantes para que más personas conozcan su trabajo.
“Gracias al concurso se han dado a conocer nuevos escritores que hasta el momento no han tenido la oportunidad de enseñar sus escritos al público o, simplemente, nunca tuvieron el valor de hacerlo. Ahora, sin embargo, ya han pisado más de un escenario en la capital y otras ciudades de España” explicó De la Calle.
Aunque para la edición mexicana no hay aún un proyecto en específico, Ramírez aseguró que se busca la posibilidad de unir al ganador a la gira de participantes en el próximo concurso en España.
“Organizar un concurso de esta envergadura partiendo únicamente de un correo electrónico donde los participantes enviaban sus candidaturas y un blog es realmente satisfactorio cuando ves los resultados obtenidos y lo grande que, poco a poco, se está haciendo el proyecto”, dijo de la Cuesta.
Por su parte Cecilia espera que este sea un fenómeno que incentive a los creadores nuevos a desprenderse de los cánones de la poesía para lograr encontrarse a sí mismos.
“No es necesario que sigas el ejemplo de Benedetti o de Sor Juana, o de quien sea que tu sigas. A fin de cuentas tienes que estar complacido contigo mismo. Al final simplemente no hay que dejarse llevar por una corriente, sino escribir y si a la gente le gusta, adelante”.
Como parte de su tesis para graduarse de la Escuela Normal Superior, Ramírez está trabajando con jóvenes, música y poesía en busca de un método que le permita enseñar no sólo lo clásico de la poesía, sino introducir a sus estudiantes en los movimientos modernos.
“Estoy cambiando un poco lo programas que debemos seguir para que conozcan todo lo que se está realizando en México, España y Portugal. A veces las maestras no podemos salirnos del programa porque nos pueden engañar, pero en verdad me parece importante que puedan conocer más” explicó.
Añadió que si las maestras no realizan un esfuerzo los jóvenes corren el riesgo de quedarse con la idea de que no les gusta la literatura o que les parece aburrida cuando simplemente tienen gustos diferentes.
El casting está abierto hasta el domingo 28 de febrero, y para concursar necesita enviar un texto de tu creación, tu nombre, un seudónimo, estado y ciudad así como una breve reseña sobre ti.
El dato
-‘The Edgar Allan Poets’ surge de un juego de palabras
-‘The Edgar Allan Roads’ es la gira en la que los participantes españoles visitan distintos sitios con su poesía.
Todas las actividades del slam poético se llevan a cabo vía redes sociales.
Obra:
> ‘Tears on the concrete’ de Anna Parkina (2013). Collage de impresiones laser jet, 89.6 × 59.1cm. Propiedad de la Wilkinson Gallery. Sigue el concurso en Facebook, Twitter e Instagram como The Edgar Allan Poets México