Usted está aquí
Corrupción ‘el mal de México’
CDMX.- La corrupción es el principal factor que inhibe los negocios en México al hacer mancuerna con la impunidad, hace que en este país ganen siempre las personas que tienen más dinero y no las que tienen la razón, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Con la reforma política de la Ciudad de México y el cambio de delegaciones a alcaldías las reglas de juego deben de cambiar, detalló el organismo.
De acuerdo con un estudio realizado hace dos años por el CEESP, se detectó que Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Benito Juárez son las localidades más corruptas.
De no considerar esta situación ahora que se va a elaborar la Constitución de la capital del país, “seguiremos atrapados en un ambiente de corrupción e impunidad, con todos los costos que esto implica”.
El análisis semanal del organismo detalló que parece que en lugar de que rijan las leyes y el Estado de derecho, las ventajas las tienen las personas con “la mayor capacidad de corromper las instituciones que rigen la actividad económica, lo cual resulta ser altamente regresivo, puesto que serán los que menos tienen los que tengan la menor oportunidad de competir”.
De acuerdo con el Índice de Impunidad México 2016 (IGI-MEX), elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), encontró que el promedio de incidencia en México se posiciona en el nivel “muy alto” y se ubica en 67.42 prácticamente en el último tercio de la escala de esta medida, y muestra que la variación entre entidades federativas es muy reducida.
Sin ir más lejos, en el caso de Coahuila, por mucho que se presuma el aparente “primer lugra en transparencia”, los escándalos del ex gobernador Humberto Moreira por la megadeuda heredada a los coahuilenses y su posible vínculo con defraudadores, aunado al empecinamiento de su hermano y sucesor en el Gobierno, Rubén Moreira, para evitar que las cuentas públicas de los últimos años de Gobierno de Humberto se abran a la ciudadanía, no dan cabida a otra idea más que al hecho de que “algo sucio” ocultan, y esperan a que el tiempo haga su efecto para que cualquier caso pueda ser sobreseído.
La situación nacional llega a tal grado mundial que incluso el Papa Francisco, en su visita a México ha declarado: “[Quiero] exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas”.
Es necesario que las reglas sean transparentes y eficientes, con el objetivo de que permitan a todos los agentes económicos desarrollarse en un ambiente de legalidad, abundó.
Un estudio del CEESP sobre eficiencia y competitividad del país entre 2013 y 2014 en el que evaluó el esquema regulatorio vigente y las condiciones de buen gobierno en 56 municipios, se halló que 22 alcaldías están por arriba del promedio de los niveles de corrupción.
“La mejora regulatoria es esencial para eliminar trabas y reducir costos a los agentes económicos para realizar sus actividades, e incidir en la reducción de la corrupción”, dijo.
La élite del poder ya no puede seguir desviando la atención del tema de la corrupción; representantes de distintos sectores le advierten al Gobierno que es momento de cumplir la promesa de meter a la cárcel a responsables de este tipo de actos, sin importar su cercan?a con quienes se han cobijado del pacto de impunidad.
Coahuila, ¿cómo vamos?...
En el Reporte Global sobre Competitividad 2015-2016, el World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés) indicó que los principales factores que afectan el ambiente de negocios en el país son:
> La corrupción
> La ineficiente burocracia gubernamental
> El crimen organizado
> El robo
De acuerdo con el índice a nivel internacional:
> México es el segundo pía peor calificado (75.7 puntos de 100), sólo después de Filipinas (80 puntos).
> La alta corrupción e impunidad nacional hacen entendible, aunque no justificable, el hecho de que en este país sólo se denuncien 7 de cada 100 delitos.
> La cifra negra de denuncias en 2013 indica que en ese año el 92.8% de los delitos no fue denunciado en el país.
De acuerdo con el Índice Global de Impunidad México IGI-Mex 2016, los estados con mayor impunidad son:
> Quintana Roo 76.61
> Edomex 76.48
> Baja California 74.42
> Durango 73.97
> Tamaulipas 73.38
> Guerrero 73.19
> Coahuila 72.93
> Yucatán 72.80
> Veracruz 72.38
> Querétaro 72.24