Argentina sale de Telesur, la TV creada por Chávez

Usted está aquí

Argentina sale de Telesur, la TV creada por Chávez

Aclara. Macri asegura que no quiere ser ‘cómplice’ de una TV que no informa sobre los presos políticos.AP
Poco más de tres meses ha tardado Macri, que dio un giro de 180° a la política exterior argentina y se ha enfrentado al chavismo mientras recibía la visita de Barack Obama, en romper este vínculo

BUENOS AIRES.- El gobierno de Mauricio Macri decidió romper el último vinculo oficial con el chavismo, que venía del Ejecutivo de los Kirchner: la participación de Argentina, con un 16%, en el accionariado y la financiación de Telesur, el gran proyecto de televisión latino que Hugo Chávez promovió en 2005, como una alternativa a las grandes cadenas privadas de EU en español y recibió el respaldo entusiasta de Néstor Kirchner.

Poco más de tres meses ha tardado Macri, que dio un giro de 180° a la política exterior argentina y se ha enfrentado al chavismo mientras recibía la visita de Barack Obama, en romper este vínculo. 

“En Telesur los contenidos y las noticias son unidireccionales. Nosotros creemos en la pluralidad”, asegura Hernán Lombardi, ministro de Medios Públicos de Macri y responsable de la decisión de 
romper. 

“La idea de que haya un canal que exprese la variedad de AL era un proyecto interesante, pero deja 
de serlo cuando no hay pluralidad, las noticias son unidireccionales. Hay temas como el de los DH y los presos políticos en Venezuela que no se tratan en Telesur. No queremos ser cómplices de esta política”, asegura Lombardi, que evita definir como chavista al canal aunque se deduce de sus palabras que esa es la opinión que tiene Mauricio Macri.

Contactada por El País, Telesur señala que de momento esperan la confirmación oficial, pero Lombardi aclara que ya se han iniciado todos los trámites para desvincularse, un proceso que 
puede durar 6 meses. En el acuerdo entre Chávez y Kirchner de 2005, estaba contemplada la posibilidad de que Argentina se desvinculará algún día.

Un comunicado contesta al gobierno de Macri: “Los contenidos periodísticos que se elaboran en Telesur tienen una línea editorial de izquierda con audiencias en AL, América del Norte, el Caribe, 
Europa, Medio Oriente y parte de África, haciendo coberturas de la crisis de refugiados, los desaparecidos en México, la guerra en Colombia, el bloqueo contra Cuba, asesinatos raciales en EU. 

“Telesur no es vocera de gobiernos, es la voz de los pueblos, es TV en vivo y en red con evidencias documentales y noticiosas que, a pesar de las amenazas de Gobiernos de derecha y aunque intentaron bombardearla, no ha dejado de transmitir. No van a desaparecer la verdad, No van a desaparecer a Telesur”, termina el texto, lleno de críticas al Ejecutivo argentino.

Lombardi asegura que no está claro cuánto le costaba a Argentina mantener esta cadena y solo han podido constatar que la oficina en Buenos Aires les costaba 4 mdp. 

“No es un costo muy elevado, pero Argentina teme que si hay una deuda de Telesur en algún momento tenga que hacerse cargo en la parte que le toca, por eso prefiere salir”.

Telesur nació el 24 de enero de 2005, como un proyecto personal de Hugo Chávez. Poco a poco logró el concurso de otros líderes latinos en la década dorada de la izquierda.

Venezuela tiene el 51% de la empresa y controla los contenidos —otra de las quejas de Argentina, es que financia algo sobre lo que no influye—, pero logró que entrara también Argentina, Cuba, Uruguay, que están desde el primer momento, y Bolivia, Nicaragua y Ecuador, que entraron en 2006 y 2007. Esta salida de un socio clave puede ser muy duro para Telesur.