Usted está aquí
Ideas como paisajes
Más allá de los árboles, los panoramas urbanos y los atardeceres, el paisaje atraviesa las fronteras del pensamiento para ser concebido como una pluralidad de factores que proyectan la expresión en múltiples direcciones y es así como sucede en ‘La invención del paisaje’, exposición colectiva que celebra el 30 aniversario de la Asociación de la Plástica de Garza García.
La APGG es una asociación civil integrada tanto por artistas con una amplia trayectoria como como por talentos emergentes dedicados a la creación artística en distintas disciplinas.
Con su fundación en 1986 a la organización se planteó objetivos que van desde promover, estimular y fomentar el desarrollo de los artistas, por lo cual la obra de sus integrantes es dada a conocer en distintos recintos culturales a nivel nacional e internacional.
El jueves pasado se inauguró en Banco Purcell, el recinto del patrimonio cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila, esta exposición que permite apreciar la concepción del paisaje de más de 20 artistas regiomontanos a través de distintas ramas de la plástica como la instalación, la pintura, la escultura, el crochet, collage entre otras.
El artista Damián Ontiveros fue el encargado de llevar a cabo la curaduría de la muestra, explicando que su meta principal es la de a través de la curaduría ser un intérprete y un facilitador de los proyectos culturales de índole social o que dan la cara al público.
“Lo promuevo mucho porque genera posibilidades porque el arte es una herramienta del pensamiento que nos ayuda a ser más críticos, más sensibles, más empáticos, más tolerantes y respetuosos, pero sobre todo nos ayuda a ver que las posibilidades existen, que están ahí y hay que enfrentarlas y cobijarlas” señaló Ontiveros.
El concepto de ‘La invención del paisaje’ fue trabajado como una posibilidad discursiva filosófica que como el curador explicó, el paisaje es una razón filosófica que se discute desde hace más de tres mil años.
“No es algo nuevo decir que un paisaje es mucho más que un horizonte con arbolitos, y es así como yo le pido al público que entre a la exposición; la palabra concepto es una posibilidad y esta exposición se compone de muchos artistas y mucha obra por lo tanto podrán ver muchas posibilidades”, señaló.
Es así como ‘La invención del paisaje’ se da como una posibilidad filosófica, hermenéutica y de tradiciones como una puerta a la sensibilidad de percibir el concepto más allá de su arquetipo romántico.
La propuesta es observar el paisaje como algo no estático sino tan móvil como el humano mismo, algo que se carga a todos sitios y que nos es indispensable porque puede ser el escenario donde todas nuestras historias suceden.
Muestra de ello es la pieza ‘La Guerra del Agua’, de Marcela Morales, un óleo sobre cristales y luz led montado en una base cúbica de madera que, a manera de cartón político, narra una historia de poder y falta de consideración por la naturaleza.
Morales explicó para VANGUARDIA que a través de su pieza “denuncio una violación clara y directa al derecho internacional que todo ser vivo tiene al agua y como no se debe obligar a nadie a vivir sin ella o pasar problemas de cualquier tipo para conseguirla y poder subsistir”.
Añadió que a través de su pieza ofrece un panorama reflexivo sobre lo que puede convertirse en un paisaje usual en el futuro, invitando al espectador a imaginar un contexto desolado y bélico con razón de la falta de agua en el mundo.
La exposición de acceso gratuito al público estará disponible durante un mes en la planta alta y baja del recinto cultural localizado a un costado de la Casa Purcell.