Yo cambio el mundo cambiándome yo

Usted está aquí

Yo cambio el mundo cambiándome yo

Archivo
Cualquier trabajador es susceptible al desánimo y a perder el entusiasmo por su trabajo

Lograr que las personas vivan más felices, más tiempo, en mejor estado de salud, en lugares sanos, y conviviendo en organizaciones más éticas, son objetivos que persigue la Fundación Vivo Sano con su proyecto “Yo cambio el mundo cambiándome yo”.

En este marco acaban de poner en marcha, en colaboración  con el Colegio de Médicos, un seminario para ayudar a los profesionales de la salud a superar las frustraciones de su trabajo diario, ya que se trata de un colectivo profesional más expuesto a padecer el llamado síndrome del trabajador quemado, que deriva en cansancio emocional y despersonalización. EFESalud ha hablado con la directora del proyecto, la ingeniero civil y pedagoga, Laura Martínez, y con una de las ponentes del seminario, la psicoanalista y especialista en Medicina Interna, Alejandra Menassa.

“Para ser capaces de cambiar nuestro entorno debemos rescatar nuestro poder individual”, defiende Laura Martínez , y los cambios internos, los más personales, suponen “el reto más difícil de nuestras vidas, porque requieren evaluarnos profundamente.  Con “Yo cambio el mundo cambiándome yo” se busca potenciar el desarrollo personal y el empoderamiento de cada individuo en todos los ámbitos de su vida, de forma que los cambios y mejoras alcanzados a nivel particular se reflejen paralelamente en cambios y mejoras a nivel colectivo.

Para lograrlo, la Fundación ofrece actividades divulgativas y de concienciación, actividades formativas, y servicios profesionales de coaching, consultorías. Durante este primer año se han dictado seminarios y formaciones a más de 600 personas. Y es dentro de estas actividades en las que se enmarca el seminario dirigido a los médicos.

Cualquier trabajador es susceptible al desánimo y a perder el entusiasmo por su trabajo, pero los que mantienen contacto directo con el público corren mucho más riesgo de sufrir el síndrome del burnout, o síndrome del trabajador quemado, como es el caso de los profesionales de la salud. Y a juicio de Menassa, la labor del médico es fundamental en la ecuación de producción de salud , luego es imprescindible que cuide también de su salud. También a no personalizar si tiene enfrente a un paciente agresivo para evitar ser hostil.

En estos cursos y seminarios explican que la satisfacción personal depende mucho de nuestraautoestima y la autoestima tiene tres fuentes principales: los resquicios del narcisismo infantil, los logros sociales/laborales y el amor (amar y sentirse amado).