Detienen a 29 por tráfico de efedrina en Argentina; narcos mexicanos la compraban

Usted está aquí

Detienen a 29 por tráfico de efedrina en Argentina; narcos mexicanos la compraban

Revelan. Empresarios argentinos importaban la efedrina desde Asia y después la vendían a narcotraficantes mexicanos. / Foto: EFE
Hace ocho años comenzó un largo y complejo caso que la prensa bautizó como ‘la ruta de la efedrina’

BUENOS AIRES.- Las investigaciones por el tráfico de toneladas de efedrina que eran enviadas de Argentina a México han llevado a la condena de 29 personas y la apertura de múltiples causas judiciales que siguen avanzando en el País sudamericano.

Hace 8 años comenzó un largo y complejo caso que la prensa bautizó como “la ruta de la efedrina” y que implicaba que empresarios argentinos importaban este precursor químico desde Asia y después la vendían a narcotraficantes mexicanos.

El 17 de julio de 2008, un allanamiento permitió descubrir en una casa de una localidad de la provincia de Buenos Aires, el primer laboratorio de producción de metanfetaminas (que se fabrican con efedrina) que era encontrado en Argentina.

En ese momento, fueron detenidos 9 mexicanos y un ciudadano argentino, pero meses más tarde, fue capturado en Paraguay el jefe de la banda, un jalisciense llamado Jesús Martínez Espinosa.
El descubrimiento del laboratorio de producción de drogas de diseño derivó en tres juicios, el primero realizado del 4 de agosto al 8 de octubre de 2010 y en el que fueron juzgadas 20 personas.

De los 9 mexicanos detenidos en la casa, 8 fueron condenados a 6 años de prisión y uno quedó absuelto, mientras a otros dos mexicanos que habían sido capturados con metanfetaminas en el aeropuerto les dieron penas de 4 años y 6 meses de prisión.

La 2ª parte de “la ruta de la efedrina” se definió en otro juicio más largo y complejo porque involucraba a los supuestos jefes de dos de las bandas que estaban explotando el mercado: el mexicano, Martínez Espinosa, y el argentino, Mario Segovia.

Este juicio comenzó el 21 de octubre de 2011 y terminó el 10 de agosto de 2012, con condenas para ambos de 14 años de prisión y multas de 30 mil pesos (alrededor de 4 mil dólares de ese año).

Fernando Ventura García, un sommelier mexicano cómplice de Martínez Espinosa, recibió una condena a 4 años de cárcel, en tanto que Rodrigo Pozas Iturbe, un empresario mexicano acusado de ser financista del narco, fue absuelto por falta de pruebas.

El pasado 21 de abril, Pozas Iturbe volvió a ser detenido en Buenos Aires, pero ahora acusado de liderar una banda que traficaba cocaína hacia Europa, por lo que permanece en prisión a la espera de un nuevo proceso judicial.

Un tercer juicio por “la ruta de la efedrina” terminó en agosto de 2014, con condenas de dos a 11 años de prisión para 5 empresarios farmacéuticos acusados de desviar por lo menos 15 toneladas de efedrina a narcos mexicanos.

En total, en estos tres juicios fueron condenados 17 argentinos y 12 mexicanos, pero aún están pendientes nuevos procesos en los que están acusados altos exfuncionarios.

Hasta ahora, el más complicado es José Ramón Granero, extitular de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quien es acusado de haber participado en el tráfico ilegal de 40 toneladas de efedrina.

También está en marcha la investigación por las complicidades políticas del crimen de tres empresarios cómplices de Martínez Espinosa, quienes fueron ejecutados en Buenos Aires en agosto de 2008.