Avalan recurso para refrendar el pacto de paz en Colombia

Usted está aquí

Avalan recurso para refrendar el pacto de paz en Colombia

Oficial. El Gobierno colombiano fijará ahora la fecha de la consulta, al menos un mes después de que se firme la paz con las FARC. Foto: Especial
El Gobierno colombiano fijará ahora la fecha de la consulta, al menos un mes después de que se firme la paz con las FARC
Si gana el no, será acatado y seguiremos en guerra durante 20 o 30 años”.
Juan Manuel Santos, presidente.

BOGOTÁ.- La Corte Constitucional de Colombia dio el visto bueno al plebiscito con el que el Gobierno pretende refrendar el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. Con una votación de 7-2, los magistrados aprobaron el mecanismo, que meses atrás, pasó sin mayores trabas en el Congreso de la República.

El constitucional tenía plazo hasta el 22 de septiembre, para pronunciarse sobre la consulta, pero los magistrados decidieron celebrarlo este lunes una sesión extraordinaria para sacar adelante el tema. 

La cuenta regresiva para que se anuncie la firma de la paz y la instalación de la nueva legislatura parecía ser la mayor presión para la Corte, que tras casi 6 meses de estudio reconoció al plebiscito como la figura que asegure la legitimidad de lo que se acuerde a La Habana, a través del respaldo popular de los colombianos.

Según la ley, este mecanismo es la voz popular para apoyar o rechazar una decisión del Ejecutivo. En este caso, los colombianos tendrán que decir sí o no a una sola pregunta, que se conocerá después de que se firmen los acuerdos. Desde que el Congreso aprobó esta figura, la polémica se había centrado en el umbral de participación.

La propuesta, que terminó siendo respaldada por la Corte, señalaba que para ser aprobado en las urnas bastaría contar con el 13% del censo electoral. Con esto, 4.5 millones de votos serían necesarios para aprobar o tumbar lo que se ha logrado en más de tres años de proceso en La Habana.

El presidente Santos deberá publicar los acuerdos 30 días antes de la fecha en la que los colombianos irán a las urnas para decir sí o no al texto final que se alcance en La Habana.

Pese a que con un umbral tan bajo, el sí parece tener todas las de ganar, en las últimas semanas ha sobrevolado en Colombia la figura del 
Brexit. Qué implicaciones pudiese tener el rechazo de la ciudadanía a los acuerdos de paz es aún una incógnita. “Si gana el no, será acatado y seguiremos en guerra durante 20 o 30 años”, dijo en más de una ocasión el presidente Juan Manuel Santos.