Usted está aquí
México-EU: Una relación comercial en la incertidumbre
CDMX.- El futuro de la asociación comercial entre México y EU es incierto. Las elecciones presidenciales abren dos escenarios: emigrar hacia una profundización del libre comercio con la aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) o que no se apruebe y que se gire hacia el proteccionismo.
De acuerdo con especialistas, las elecciones en EU generan incertidumbre y preocupación en México por las implicaciones económicas y comerciales que pudieran tenerse ante la llegada del candidato republicano, Donald Trump, o la demócrata, Hillary Clinton.
Los especialistas consideran que la mejor forma de mejorar las reglas comerciales entre los dos países es que los congresos aprueben el TPP y que entre en vigor el convenio.
Por ello, la peor señal que puede dar EU es que no honre sus compromisos con la no aprobación del TPP, además de que mostraría falta de liderazgo, explicó el presidente de Comexi, Jaime Zabludovsky.
Añadió que la candidata Clinton prefiere un discurso prudente y más discreto, pero es parte de una “táctica el no meterse en un debate que no le conviene durante su campaña”.
Expuso que el discurso de Trump genera incertidumbre, a pesar de que sus palabras muestran ignorancia, incongruencia, irresponsabilidad y ligereza de juicios. Pero, si ganara se vería que el poder del Presidente de EU está acotado a intereses, porque no va a poder cumplir todo lo que prometió.
A pesar de que hay un sector que apoya al republicano, Zabludovsky afirmó que es probable que Hillary gane y que se apruebe el TPP en el periodo que va de las elecciones de noviembre a la toma de posesión en enero de 2017.
Sin embargo, aun así están abiertos los escenarios en los que la demócrata pudiera pedir cambios al TPP vía cartas paralelas, una vez ratificado por congresistas estadounidenses, expuso el exnegociador del TLCAN.
La otra posibilidad es que de no aprobarse durante ese periodo —noviembre a enero— de ganar Hillary pudiera pedir una renegociación para hacer los cambios, pues en sus discursos dijo que tiene algunas consideraciones que hacer en dicho acuerdo en el que participan 12 Países (como Brunei, Canadá, EU, México, Japón, Vietnam y Singapur), comentó.
PRIMER DEBATE
Si bien en el primer encuentro, Trump hizo constantes menciones a la economía mexicana, Clinton no mencionó el nombre de México, porque se muestra prudencia en uno y ligereza en el discurso del otro candidato.
Lo que se observa de las campañas es retórica política que lleva a criticar el TLCAN y de hablar de su revisión, dijo el consejero del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, René Villarreal.
Lo que hace falta es reconocer que en la apertura comercial hay ganadores y perdedores y que es necesario que EU, Canadá y México, como socios del TLCAN transiten hacia una integración productiva que eleve la competitividad de la región.
Esos tres Países tuvieron 19% de participación en el mercado en 2000, que bajó a 13.9% para 2015, mientras China pasó de 3.9% a 13.8%.
Lo que demuestra que es falso el discurso de Trump de que México obtuvo todos los beneficios del TLCAN, porque al revisar los datos, los chinos fueron los ganadores, dijo Villarreal.
EN DECRECIMIENTO
Otro problema es que las relaciones de comercio e inversión de EU con México han ido en decrecimiento desde antes de la coyuntura electoral y queda la incertidumbre si el próximo Presidente va a buscar una mayor integración o si le apuesta a la exclusión por temor a perder beneficios internos, comentó el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, José Ignacio Martínez.
Las importaciones decrecieron 2.7% de 2014 a 2016 y las exportaciones registraron una caída de 6.6%. Mientras que si se observa la IED de EU a México hay un decrecimiento de 5% en el sexenio, si se quitan las grandes adquisiciones como la de Modelo, Vitro, Iusacell y Unefon, entre otras, expuso.
“Si bien las agendas comerciales de los candidatos no tienen mucha diferencia, lo que puede distinguir a ambos es la manera de abordar temáticas relativas a sus acuerdos comerciales. La relación con México y el TLCAN se puede solucionar con la implementación del TPP, porque por sí solo actualiza al TLCAN”, afirmó.
Tanto el Partido Demócrata como el Republicano están a favor del libre comercio, pero ambos se inclinan por una renegociación. Aunque los republicanos ven en los acuerdos comerciales una amenaza a la riqueza y producción estadounidense.
El sector empresarial mexicano afirma que cualquiera que sea el próximo Presidente de EU se debe cuidar la preservación del TLCAN, el cual debe respetarse, coincidieron el coordinador de rondas de negociación del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales del CCE, Moisés Kalach y el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Arturo Pérez Behr.
Kalach dijo que el TPP puede mejorar las reglas del TLCAN, pero en el escenario de que no se apruebe por EU y no entre en vigor “México debe proteger lo que tiene y seguir el camino de la integración vía el TLCAN”.
‘DISCURSOS, SIN EL PESO DE LA SILLA PRESIDENCIAL’
Los mensajes que emiten Hillary y Trump son solo discursos de campaña y hay que esperar a escucharlos “ya con la responsabilidad de la silla presidencial”, aseveró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
Por eso, “México no va a responder a mensajes de campaña hasta que no defina el candidato ganador su estrategia y una vez que se haga la política mexicana será clara y sin titubeos”, afirmó Guajardo.
Para el México es evidente que el discurso electoral de EU busca el renegociar el TLCAN y sobre el contenido del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), dijo el director para Asia, Oceanía, y organismos multilaterales de la SE, Guillermo Malpica.
Afirmó que el TPP incluye reglas más ambiciosas que pueden mejorar las condiciones del TLCAN, porque en dicho convenio no se incluyó comercio electrónico, temas laborales y medio ambientales, entre otros. Existe la posibilidad de que si no se aprueba el TPP puede crecer un sentimiento nacionalista de que la integración no es el camino, dijo.
Aún si no se aprueba, la vía que queda para México es la Alianza del Pacífico —en el que participan Perú, Colombia y Chile— entre otras iniciativas de integración comercial, aseguró Malpica.