Usted está aquí
Urgentes sanciones más severas contra violencia a mujeres
Aunque Coahuila es un estado en el que se ha avanzado en la materia, urge que se legisle a nivel federal para que la violencia política contra las mujeres sea reconocida en el marco normativo y para que se establezcan sanciones a quienes incurran en esta conducta.
Paula Soto Maldonado, directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres, estuvo ayer en Saltillo como participante del foro “Violencia Política. Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres”, que organizó el Instituto Electoral de Coahuila.
“Evidentemente hay violencia política, por eso estamos peleando y trabajando en las distintas instituciones y poderes del Estado Mexicano y en los diferentes estados de la República para que se reconozca la violencia política contra las mujeres.
“Coahuila es uno de los estados que ya tiene reconocida la violencia política en su marco normativo y en la Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia pero tenemos que avanzar en las sanciones”, advirtió.
Precisó que en 2015 y lo que va de este año, hay acumuladas 141 denuncias formales según la Fepade, pero que no hay sanciones suficientes.
Indicó que en particular en Coahuila no hay denuncias actualmente, pero que habrá que esperar porque apenas iniciará el proceso electoral, el 1 de noviembre próximo.
“Justamente estamos proponiendo el avanzar en las sanciones, puede ser en los códigos electorales, en el apartado de sanciones; también en el Código Penal con los delitos que ya están reconocidos”, destacó.
Soto Maldonado detalló que los tipos de sanciones que se están buscando van desde el retiro del registro de la candidatura del candidato o la candidata que ejerza violencia política de género, hasta sanciones en el Código Penal si el delito ya está significado y reconocido en el mismo y es un asunto de lesiones, asesinato, violación o robo hacia las mujeres.
“Este fenómeno de la violencia política que se está ejerciendo en contra de la participación política de las mujeres es un hecho que está documentado y que incluso la Sala Superior del Tribunal Superior de la Federación ha reconocido ya en varias sentencias”, señaló.
MUJERES SON ENVIADAS A BATALLAS PERDIDAS
Soto Maldonado indicó que incluso los mismos partidos políticos podrían ejercer a violencia política contra sus propias candidatas, al postularlas para algún cargo en el que de antemano se prevea que va a perder.
“Se deben de atender los lineamientos del cómo y dónde se postula a las mujeres por parte de los partidos políticos; por qué eso también es violencia política donde postulan los partidos políticos a las mujeres.
“Si a las mujeres las siguen postulando en distritos electorales o en los municipios donde el partido político no gana, pues evidentemente eso es enviar a su candidata a perder porque no quiero que una mujer gane esa candidatura y eso también es violencia política”, advirtió.