El codiciado petróleo mexicano

Usted está aquí

El codiciado petróleo mexicano

Foto: Tomada de Internet
Asigna Pemex 8 de 10 yacimientos de explotación petrolera
“Una licitación mejor que ésta, imposible. En medio de la incertidumbre financiera y también de política internacional, la iniciativa privada está confiando en México”.
Pedro Joaquín Coldwel, secretario de Energía

El petróleo mexicano se convirtió este lunes en uno de los más codiciados en el mundo. La cuarta subasta de contratos petroleros derivados de la Reforma Energética, atrajo a empresas de distintos países que pujaron por los yacimientos considerados “la joya de la Corona”.
 
El Estado mexicano concedió 8 de 10 contratos para explorar y extraer crudo en las aguas profundas del Golfo de México, dos de ellos con la participación del propio Pemex que va en asociación con igual número de compañías.
 
La primera alianza realizada por Pemex en su historia se acordó con la empresa australiana BHP Billiton que extraerá crudo en el años 2023, después de iniciar la ejecución de sus primeras inversiones en 2017.
 
Pemex asignó la licencia para extraer crudo en alianza con la estadounidense Chevron que, según los acuerdos de asociación, compartirá su conocimiento para incrementar la producción del oro negro en México.
 
En efecto, desde que en 1938, hace 78 años, el presidente Lázaro Cárdenas expropió y nacionalizó las compañías petroleras que Estados Unidos e Inglaterra operaban en México, el capital privado –y menos extranjero– no había participado en labores de explotación del crudo.
 
La subasta de ayer, la más esperada por los inversionistas del sector energético, ocurre tres años después de que el Congreso mexicano reformara las leyes energéticas y liberara al sector petrolero de una estructura dependiente del Estado.
 
La compañías que han participado en la puja se volcaron, principalmente, por los yacimientos del Cinturón Plegado Perdido, una zona cercana a la frontera marítima con Estados Unidos donde algunas de estas empresas ya trabajan en la extracción de crudo en el lado estadounidense.
 
Esta región tiene un alto potencial que no ha sido explotado por Pemex debido a la falta de recursos tecnológicos y económicos.
 

Ayer, entre los otros ganadores de las licitaciones, estuvieron compañías como China Offshore Oil, ExxonMobil, British Petroleum, Total y Statoil.
 
China Offshore Oil, con capital del Estado chino, obtuvo dos contratos en la zona fronteriza y ofreció al Gobierno mexicano ganancias generosas por cada barril extraído.
 
La francesa Total y la estadounidense ExxonMobil también se unieron para pujar por uno de los contratos del Cinturón Plegado Perdido.
 
El resto de los contratos fueron entregados a consorcios de petroleras de alto nivel que explotarán yacimientos en la Cuenca Salina del Golfo de México.
 
La región, ubicada frente a las costas de los Estados de Veracruz y Tabasco, se encuentra a una profundidad promedio de mil 900 metros y debajo de una importante capa de sal que ha dificultado su explotación.
 
La asociación entre la noruega Statoil, British Petroleum y Total compitió por buena parte de los contratos y obtuvo dos.
 
De su lado un consorcio de Malasia, PC Carigali, en alianza con una empresa mexicana, Sierra Oil, también consiguió cerrar un par de tratos, uno de ellos con la estadounidense Murphy.
 
Con esta subasta, México concluye el primer año de subastas por yacimientos petroleros con el cierre de 39 contratos.
 
“Una licitación mejor que ésta, imposible”, aseveró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. “En medio de la incertidumbre financiera y también de política internacional, la iniciativa privada está confiando en México”.