Se tendrá 1er registro de casos de cáncer en IMSS

Usted está aquí

Se tendrá 1er registro de casos de cáncer en IMSS

Ventaja. El registro permitirá planificar estratégicamente la demanda de servicios de salud. Archivo
El país tendrá un registro de casos de cáncer que permitirá planificar estratégicamente la demanda de servicios de salud, infraestructura, medicamentos y recursos humanos para las próximas décadas

El Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, en conjunto con otras instituciones de salud, contarán este año con la cristalización de la generación del primer Registro Nacional de Cáncer con base poblacional, así lo señaló, Patricia Guerra Menéndez, Directora General de Fundación IMSS A.C.

La Secretaría de Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el IMSS y los servicios privados de salud, participarán por primera vez en la consolidación de una base de datos común que proporcionará el número de casos nuevos de cáncer anualmente.

 

De esta manera el País tendrá un registro de casos de cáncer que permitirá planificar estratégicamente la demanda de servicios de salud, infraestructura, medicamentos y recursos humanos para las próximas décadas, además de ser un instrumento indispensable en la generación de políticas públicas.

También permitirá evaluar la eficacia de las intervenciones de prevención temprana, diagnóstico oportuno y seguimiento de los tratamientos contra el cáncer.

 

PRUEBA
El programa piloto del Registro comenzó en 2015 en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS en Mérida, Yucatán, en colaboración con el INCan y se amplió a todo el sector salud. Actualmente, Mérida es la primera ciudad con un registro completo.

Guerra Menéndez subrayó que el objetivo es trabajar con celeridad para que al final de este año se cumpla con el requisito ante la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) de tener implementada la base de datos en cuatro ciudades representativas del País: Mérida, Monterrey, Guadalajara y Puebla.

 

Por su parte, Alejandro Mohar Betancourt, miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), reconoció el esfuerzo de los titulares de las instituciones del sector salud por impulsar este registro epidemiológico de cáncer.

El ex director del INCan, informó que en las siguientes semanas llegarán equipos de apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos de Colombia para apoyar el arranque y continuidad del proyecto.

El Dato:
>  El programa piloto del Registro comenzó en 2015 en la Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS en Yucatán.