Usted está aquí
De Goyas, Berlín y San Valentín
El primer fin de semana de febrero, mientras en México se conmemoraba el centenario de nuestra Constitución, en España se dio otra de las primeras grandes galas del cine del año con los premios Goya.
Y la nota relacionada también a nuestro país fue que el mexicano Eugenio Caballero se llevó el Goya a la Mejor Dirección de Arte por “Un monstruo viene a verme”, de J.A. Bayona, filme que fue la mayor ganadora de la noche con 9 estatuillas de entre las cuales una fue para Caballero, quien justo una década antes se alzó con el Oscar a la Mejor Dirección de Arte por “El laberinto del fauno”, de su compatriota Guillermo del Toro. Caballero no estuvo presente para recibir su premio debido a que se encuentra en plena filmación en la Ciudad de México de la película “Roma”, el regreso a filmar a su país del también ganador del Oscar Alfonso Cuarón sobre “el halconazo” de 1971.
Hablando de centenarios, el lunes 6 quien hubiera llegado a los 100 años de vida hubiera sido la actriz de origen húngaro Zsa Zsa Gabor, fallecida el pasado 18 de diciembre a los 99 años de edad y a quien por haber omitido su deceso en nuestro resumen anual nos pareció casi obligatorio nombrarla en ocasión de este aniversario de su natalicio. Si bien es cierto que la Gabor tan se distinguió por ser más una socialité que una actriz de peso (de ahí que el único premio “importante” que ganó fue el Globo de Oro a la mejor actriz glamorosa de 1958), hay que destacar que participó en clásicos del cine dirigida por grandes maestros como John Huston ( en “Moulin Rouge”, de 1952) y Orson Welles (en “Sombras del mal”, de 1958), e inclusive junto a Cantinflas en “Pepe” (George Sidney, 1960), entre otros.
Volviendo a las galas del cine internacional, el jueves 9 se inauguró la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, el cual en esta ocasión contó con la presencia del actor mexicano Diego Luna dentro de su jurado y quien no dejó pasar la ocasión para en la conferencia inicial criticar el muro que tanto ha cacareado el hoy presidente electo de Estados Unidos Donald Trump. Para el fin de semana comenzaron a hacer acto de presencia otros importantes representantes de nuestra cinematografía como el maestro Felipe Cazals presentando el sábado 11 su clásico remasterizado “Canoa”, de 1976, y el domingo 12 el documentalista Everardo González con su más reciente trabajo “La libertad del diablo”, que realizó después de filmar en Coahuila su laureada “Cuates de Australia”.
Mientras todo esto sucedía en el extranjero, a nivel nacional y local la nota relevante fue que finalmente, tras dos estrenos que aunque se anunciaron como “nacionales” no llegaron a pantallas locales como sucedió con “Pura sangre”, de Noé Santillán López y “El tamaño sí importa”, de Rafa Lara, el viernes 10 se estrenó en Saltillo como parte de su estreno nacional la primera película mexicana del año, “Todos queremos a alguien”, segundo largometraje de Catalina Aguilar Mastretta y producido y protagonizado por Karla Souza y José María Yapik. Hasta el momento de escribir estas líneas no se han dado cifras de recaudación, pero estrenada estratégicamente en vísperas del Día del Amor y la Amistad cuando menos a nivel local las salas mostraron una nutrida cantidad de público.
Para terminar, en ocasión del Día del Amor y la Amistad y el cine mexicano, el canal de cable De Película dedica hoy su programación a cintas nacionales relacionadas a esta fecha, dos de las cuales protagoniza la coahuilense Beatriz Aguirre: “Mi esposa y la otra” (1952) y “Un sueño de amor” (1972).
Comentarios a: tesse_69@hotmail.com