Usted está aquí
Secretaría del Trabajo anuncia en Coahuila nuevo programa de repatriación ante el fin de DACA
El Gobierno Mexicano responderá a las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos (fin de los “dreamers”) con una repatriación con trabajo especializado en empresas para los connacionales, principalmente en la región del Bajío, dio a conocer el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.
El Gobierno de los Estados Unidos anunció que da por concluido el programa DACA, que protege de la deportación a más de 800 mil jóvenes inmigrantes.
Ante esta situación, y en visita a Ramos Arizpe y Saltillo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, anunció un nuevo programa de repatriación que será manejado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“La tendencia que está mostrando desde hace más de 10 años el balance migratorio ha sido deficitaria, es decir, son más mexicanos los que regresan que los que ingresan a Estados Unidos y la enorme mayoría encuentran en nuestro país espacios laborales”, dijo.
Anunció como iniciativa de nuevo programa en el cual se repatriaría a mexicanos, incluidos “dreamers” con un trabajo en la industria especializada.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores llevará la batuta de repatriación de mexicanos, pero con especializadas de empresas que se requieren sobre todo en el centro del país, en el Bajío”, señaló.
En el Bajío no hay personal para ocupar puestos técnicos en las nuevas empresas y esto está incrementando los costos de las empresas, pero eso se ha decidido hacer ofrecimientos a jóvenes que están en Estados Unidos.
“Pediremos que regresen mexicanos que quieran tener trabajo seguro en México”, señaló Navarrete, “con una especialidad”.
En primer término las personas que estaría buscando la Secretaría de Relaciones Exteriores para regresar a México de los Estados Unidos son quienes ya tienen capacidad técnica para trabajar en la industria.
“Es un programa específico, pero no tiene que ver con la cancelación de un programa en los Estados Unidos, sino tiene que ver con la demanda de fábricas como Pirelli, Michellin y General Motors, que el país no está formando en algunas regiones”, señaló.