Usted está aquí
Presión sobre producción mexicana de autos; retoma EU tema de reglas de origen
CDMX.- De concretarse la propuesta de Estados Unidos de aumentar el contenido estadounidense de 35% a 50% en vehículos que se exportan a ese país, algunos modelos que se fabrican en México estarían más expuestos al cambio.
Según análisis del Instituto Peterson para la Economía Internacional (PIIE), los autos que importa EU desde México y Canadá bajo las reglas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tienen 25% de contenido estadounidense, en promedio.
Pero algunos, como Mazda 3, Golf, Jetta, Beetle, Sentra, Versa y HRV, tienen menos de 25%, y un alto volumen de fabricación en México, reporta IHS Automotive.
El Sentra, Jetta y Versa son los de mayor volumen de producción en México, con más de 100 mil unidades cada uno de enero a agosto.
Hay otros como Journey, Fusion y el Lincoln MKZ que apenas alcanzan 25% de contenido estadounidense y también con alto volumen de fabricación local.
Los fabricantes de estos vehículos se verían forzados a incrementar la importación de componentes desde EU para librar el arancel al mercado estadounidense, pero perderían competitividad.
Caroline Freund, investigadora del PIIE, destacó que incrementar el contenido estadounidense en los vehículos le restaría competitividad a la industria automotriz y forzaría a algunas compañías a salirse de Norteamérica para fabricar en sus países de origen y exportar bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio.
“Las reglas de origen por país podrían ocasionar que las empresas prefieran abstenerse de las preferencias arancelarias del TLCAN y exportar desde sus países de origen”, dijo.
Por el contrario, varios vehículos que se fabrican en Estados Unidos superan por mucho 25% promedio de contenido estadunidense, llegando casi a 60%, como Charger, Challenger, Chrysler 300, Impala, Continental, Lincoln MKC, Volt, F 150, Escape y Altima, vehículos fabricados en su mayoría por las armadoras estadounidenses como Fiat Chrysler, Ford y General Motors.
El análisis del Instituto Peterson menciona que la idea de incrementar el contenido regional por país data de 1965, cuando Canadá y Estados Unidos firmaron un Pacto Automotriz, el cual liberalizó el comercio entre ambos países siempre y cuando los vehículos contaran con determinado contenido canadiense. El Universal
Sin embargo, el pacto fue declarado posteriormente ilegal bajo las reglas de comercio internacional.
“Mientras que el Pacto Automotriz entre Canadá y Estados Unidos impulsó la producción canadiense y fue un acuerdo que liberalizó el comercio permitiéndole a las compañías tomar ventaja de las economías de escala; por el contrario, agregar un contenido de Estados Unidos en las reglas del TLCAN podría crear un comercio más restrictivo que afectaría la competitividad”, señala el estudio.
El pasado viernes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos dio a conocer un estudio de la OCDE donde se encontró que el contenido estadounidense en los autos importados desde México bajó a 18.1% en 2011, desde 26.5% reportado en 1995.
Mientras que el contenido estadounidense en las importaciones automotrices desde Canadá bajó a 26.4% desde 34.9%, en el mismo periodo.
El gobierno estadounidense todavía no pone sobre la mesa un porcentaje específico de contenido regional en materia automotriz; sin embargo, se anticipa que puede pedir 70% o más del actual 62.5% proveniente de Norteamérica, donde habría un contenido específico de Estados Unidos de 35% o más.
¿Planteamiento razonable?...
Sin dar nombres de países, Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, mencionó que la proporción de contenido manufacturero automotriz que ha perdido EU en sus socios del TLCAN es absorbida, no por México o Canadá, sino por socios externos.
> Con base en estadísticas de la OCDE, un estudio del propio Departamento de Comercio (DOC) sostiene que el contenido estadounidense en manufacturas provenientes de Canadá cayó de 21% a 15% entre 1995 y 2011.
> En el caso de las importaciones procedentes de México, el contenido de EU bajó de 26% a 16% en el mismo periodo.
> En contraparte a la menor incorporación de insumos estadounidenses, “la proporción de contenido de países extranjeros que no son ni Canadá, ni México se ha duplicado en nuestras importaciones desde México de 14% a 27%. El contenido no-TLCAN de las importaciones de Canadá se elevó de 12% a 21%”.