Usted está aquí
Ser mujer en Coahuila es un riesgo; revela la ONU
Con información de Armando Ríos, Antonio Ruiz y Karla Guadarrama
La violencia contra las mujeres ha sido más denunciada este año que el pasado. Además, las medidas de restricción han crecido en comparación con el año pasado, a dos años de que Coahuila figurara en el último estudio de la ONU como uno de los estados más peligrosos para ser mujer.
Según las cifras actualizadas del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, de inicios del 2016, hasta la fecha, se han otorgado en Saltillo ocho mil 729 medidas de protección por parte del Ministerio Público, a mujeres que sufren violencia en el seno de sus hogares.
En el mes de marzo, durante una entrevista con la directora de los Centros en el Estado, Katy Salinas, comentó que el 2016 se había cerrado con por lo menos cinco mil casos similares en la ciudad, donde el 70% de las afectadas había sufrido violencia psicológica por sus parejas o ex parejas en el 90% de los casos.
Asimismo, la directora dijo que existía un incremento del 87% de denuncias contra hombres violentos, y en los casos presentados, por lo menos un 70% de las mujeres habían acudido al sufrir violencia extrema.
La violencia contra las mujeres se ha vuelto constante en el estado, y esto se ve reflejado en el último estudio de la ONU: ‘’La Violencia Feminicida en México, Aproximación y Tendencia’’, presentado a finales del 2016, donde en coordinación con el Instituto Nacional de la Mujer, se señala que del 2007 al 2014, Coahuila fue colocado en el top 10 a nivel nacional como uno de los estados donde ocurrió el mayor número de Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio, con 207 feminicidios, y Torreón, como uno de los diez municipios con mayor número de incidencias.
Mapa de feminicidios ubica 15 casos en el estado
El mapa de México fue teñido de rojo gracias a una usuaria de Google Maps, quien se encargó de marcar los feminicidios registrados por la prensa desde el 2016 a la fecha; incluye más de una decena de casos en territorio coahuilense.
María Salguero (@princesabathor) fue la encargada de organizar el mapa del país con una cruz en cada lugar donde se haya registrado y publicado a través de los medios de comunicación la muerte de una mujer; hasta el cierre de esta edición el mapa interactivo que permite conocer datos detallados sobre el estatus de casa caso ha recibido 59 mil 262 visitas.
Coahuila cuenta con 15 marcas rojas, incluyendo dos ataques fatales a transexuales, un caso en Ramos Arizpe registrado el 2 de junio del 2016 y otro más registrado días después en Piedras Negras contra Evelyn Abigail en el municipio de Nava.
La metodología utilizada por María Salguero permite conocer al detalle los casos, el lugar exacto del incidente, así como el estado de los responsables, en los casos anteriores el estado marcaba “prófugos”.
Entre los casos recabados también aparece la muerte de una menor quien recibió cinco balazos mientras dormía junto a su bebé de 11 meses, en Villa de la Fuente, Piedras Negras.
El mapa con cada uno de los feminicidios registrados en México desde el 2016 a la fecha puede encontrarse en Google Maps buscando el título “Feminicidios en México”, lo que forma parte de una página piloto que concentra datos de feminicidios en el país.
Sufren en centros laborales
Coahuila figura entre las 10 entidades federativas de México con mayor violencia laboral en contra de las mujeres, por lo que las autoridades —en coordinación con el sector empresarial— redoblarán esfuerzos para erradicar dicho problema, informó Luz Elena Guadalupe Morales Núñez.
La Secretaria de la Mujer en Coahuila agregó que según la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, la situación en los 10 estados están por encima de la media nacional, tanto para la violencia contra la mujer a lo largo de la vida, como para la violencia reciente ocurrida en los últimos 12 meses (octubre de 2015 a octubre de 2016).
Señaló que la encuesta nacional del Endireh (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) en 2016 indica que una de las violencias que identifican las mujeres en Coahuila es la laboral.
De hecho la entidad sale calificada como segunda en violencia laboral, e incluso un 23 por ciento señalan la discriminación, el acoso y hostigamiento sexual y el que les soliciten cartas de no embarazo, como algunas de las formas de violencia que padecen en los centros de trabajo.
CREAR CONCIENCIA
Es esta razón la que ha hecho que se trabaje junto con la ONU para incorporar la perspectiva de género en el área laboral, ya sea público o privado, para que las empresas, en sus condiciones mínimas de trabajo, incorporen los protocolos de maternidad y de hostigamiento sexual.
Morales Núñez destacó que según el Endireh, de las mujeres de 15 años y más, 66.1% ha enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor, alguna vez en su vida.
Un 43.9% de las mujeres ha sufrido violencia por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, a lo largo de su relación, y en los espacios públicos o comunitarios, 34.3% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia sexual.
La información de la Endireh-2016 permite dimensionar y caracterizar la dinámica de las relaciones que mantienen las mujeres con las personas que integran sus hogares, particularmente con su esposo o pareja, así como sobre las relaciones que han establecido en los centros educativos y laborales o en el espacio comunitario, indicó la funcionaria estatal.
En diciembre de 2016 VANGUARDIA publicó que en Coahuila 26 de cada 100 mujeres que trabajan fueron víctimas de algún tipo de violencia laboral.
Este tipo de represiones están vinculadas con manifestaciones de abuso de poder o autoridad por medio de conductas y actitudes hostiles, acoso y amenazas, de acuerdo con datos del Panorama de violencia contra las Mujeres en Coahuila Endireh, 2011.
En 2015 la entidad ocupó el tercer lugar en acoso laboral en México, por lo que este tipo de violencia contra la mujer en la entidad se ha vuelto recurrente.
TOP TEN DEL HORROR
Ciudad de México
Estado de México
Jalisco
Aguascalientes
Querétaro
Chihuahua
Yucatán
Durango
Coahuila
Baja California
LUGARES
Parras, Torreón, Castaños, Monclova, Sabinas, Piedras Negras, Ramos Arizpe y Saltillo cuentan con cruces a sus alrededores sumando 15 casos en total hasta el momento.
EL DATO
-La falta de perspectiva de género por parte de los jueces mexicanos ha hecho que los delitos contra la mujer no solamente queden impunes, sino que se vean con normalidad.
-70% de las agredidas había sufrido violencia psicológica por sus parejas
-8 mil 729 medidas de protección a mujeres violentadas en Coahuila se han emitido de 2016 a la fecha.
-De acuerdo con reportes del INEGI, del 2000 al 2015 se cometieron 28 mil 710 asesinatos violentos contra mujeres en México, es decir cinco diarios.