Acoso digital, nueva forma de violencia contra la mujer

Usted está aquí

Acoso digital, nueva forma de violencia contra la mujer

Foto: Especial
La violencia contra las mujeres no tiene fronteras, raza, ni condiciones económicas, pues el 73 por ciento de ellas han sido expuestas o víctimas de algún tipo de agresión en línea

Un estudio elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 2015 sostuvo que la violencia contra las mujeres no tiene fronteras, raza, ni condiciones económicas, pues el 73 por ciento de ellas han sido expuestas o víctimas de algún tipo de agresión en línea. 

Durante la conferencia “Violencia contra la Mujer. Desafío del mundo digital” impartida por Sigrid Artz en Villa La Salle, expuso que en pocos casos los agresores o victimarios han sido castigados.

Asimismo, refirió que estudios demuestran que algunos hombres expuestos a la pornografía tienen menos empatía por las víctimas de violación, incrementan sus tendencias agresivas, consideran que las mujeres que visten de forma provocativa merecen ser violadas y disminuye el interés por su pareja o novia. 

Asimismo, refirió que el cyber acoso es una forma de violencia de género donde se conjugan la computadora, el internet y la telefonía móvil, que pueden facilitar el acoso cibernético produciendo consecuencias negativas en la salud mental y el abuso de sustancias hasta llegar al suicidio. 

“Dos de cada 10 adolescentes han participado por iniciativa propia en el sexting y el 56 por ciento acepta a desconocidos en sus redes sociales”, señaló. 

Entre las recomendaciones que ofreció la especialista en temas de privacidad, protección de datos y transparencia, están acordar con la pareja que la información como fotografías y videos, no sean difundidos entre el resto de las personas: 

“Antes de hacerlo tienen que conversar y dejar las reglas claras sobre cuál es su expectativa de privacidad. No deben de asumir que el sentido de privacidad que ellas tienen con respecto a su sexualidad necesariamente va a ser reventado por el receptor. Se trata de que el receptor, en una construcción de confianza y de relación saludable, sí lo tiene que verbalizar”, recomendó.

DATOS

56  por ciento de las adolescentes  acepta a desconocidos en sus redes sociales.

2 de cada 10 adolescentes participan por iniciativa propia en sexting.