Usted está aquí
Discapacidad psicosocial, la más olvidada de todas
Adalberto Méndez López, profesor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y experto en temas de discapacidad y derechos humanos, mencionó que existe una gran deuda con las personas con discapacidad psicosocial, pues consideró que dentro de las discapacidades, es la más olvidada en los marcos legislativos y de cualquier tema.
Explicó que se trata de una discapacidad poco visible, pues tiene que ver con las personas que padecen esquizofrenia, bipolaridad, depresión crónica o cualquier trastorno disociativo. “Podríamos tener alguno de estos casos y la gente no sabe porque no es visible, no tiene síntomas visibles”, dijo.
Además, dijo que persiste un estigma ante las personas porque la gente cree que se está frente a “Hanibal Lecter”, cuando sólo es una persona con discapacidad psicosocial.
Expuso que en Noruega le han apostado a desinstitucionalizar a las personas con esta discapacidad, y los resultados son que las personas con medicamentos controlados e integrados a la comunidad, logran disminuir sus conductas agresivas.
Consideró que el movimiento de psiquiatría ha generado que las personas sean recluidas en una especie de cárcel, sin convivencia, cuando son personas con una discapacidad.
“Los manicomios deben transitar de instituciones de reclusión a generar espacios de inclusión. Una persona puede ser peligrosa, sí, se puede controlar sí. Hay que hablar de temas de prevención”, comentó el especialista.
Adalberto Méndez, quien tiene una especialización en leyes internacionales sobre derechos humanos, opinó que en México existen fallas en la política de salud mental.
“Le tenemos que apostar a la salud mental. En el país, el presupuesto de egresos de la federación para salud mental es del 0.02%. Es nada. Una persona con discapacidad psicosocial tiene una enfermera por cada mil internos”, recalcó.
Méndez comparó que en Chile, Perú y Colombia ya existe una ley de salud mental, cuando en México apenas se discute.