Usted está aquí
La generación ‘Baby Boomer’
En el evento “nacer”, cada generación es un peldaño en la escalera de la vida. La oportunidad de aprender viviendo, aprender de todo: de tu amigo y de tu enemigo, fortalecerte y transformar en enseñanza cada tropiezo que surja en el camino. Hay que tener el valor de formularse —diariamente— tres preguntas clave y responder a cada una con honestidad; qué estoy haciendo mal, qué puedo hacer mejor y qué necesito hacer para obtener logros legítimos.
La Oficina de Censos en Estados Unidos, clasificó a las generaciones usando como referencia la década en que nacieron y lo que sucedía en el mundo mientras ellos crecían. Estos datos les daban una característica poblacional.
Generación “X”, Xenials: nacieron entre 1977 y 1983, de acuerdo con el profesor Dan Woodman, sociólogo de la Universidad de Melbourne. Vivieron la era analógica pero hicieron la transición a la tecnología digital después de sus 20. Disfrutan de lo mejor de los dos mundos, no olvidan hacer cosas “a la antigüita”.
Millenials: nacidos entre 1987 y 1993. Menores de 30 años, egocéntricos, muy listos, nacieron bajo el paraguas de la prosperidad económica, son preparados académicamente. También son impacientes, demandantes, quieren su recompensa al instante, no están casados con “el deber ser”, realizan varias tareas al mismo tiempo, pueden enfocar su atención en diversos temas a la vez, son pragmáticos; pueden resolver problemas en simultáneo.
Generación “Y”: nacidos entre 1982 y 1994. Es la generación que usó más la tecnología para entretenimiento. Lo que era un lujo para la generación “X”, para la “Y” son productos básicos. Son multitareas, no pueden concebir la realidad sin tecnología. Son emprendedores, la calidad de vida es para ellos prioridad.
Generación “Z”: nacidos en 1995, actualidad son “nativos digitales” todavía no ingresan al mundo laboral. Aprenden pronto, en su mayoría están alertas a su entorno. Su mente ágil genera recursos, estrategias que fortalecen su estructura personal.
La Generación de los “Baby Boomer” se llamó así porque literalmente hubo un “Baby Boom” (tan solo en Norteamérica nacieron 66 millones de niños). Quienes nacimos entre 1945 y 1964, ninguno de los bebés trajimos instalado el “chip” de la tecnología informática digital. Nos esforzamos por entender, instalar y operar “actualizaciones”, ojalá y lo hiciéramos tan rápido como lo hacen la “compu” y el “cel”.
El regreso de la paz mundial, dio a nuestra infancia una riqueza existencial extraordinaria: jugábamos al aire libre las cuatro estaciones del año, sin vigilancia adulta, hacíamos mucho ejercicio físico y mental, todos nuestros alimentos eran orgánicos, frescos y sanos. Inventábamos juegos con sus reglamentos y todo, creábamos dinámicas siempre divertidas, trepábamos a los árboles para bajar frutos, hacíamos juguetes, volábamos cometas que habíamos construido en equipo.
Había “reglas de la casa”, códigos de conducta. Nuestros padres nos hicieron una buena pista de despegue construida con los mejores materiales: estabilidad, ejemplo, formación, criterios, disciplina, valores, oportunidades y herramientas para la vida. Sin duda: No hay nada como ser un niño deseado.
¡Decídete a ser feliz hoy!
@_A_lfonsina