Usted está aquí
Se ampliaría ‘Puerta’ hacia China
Desde el emblemático tequila y pasando por hortalizas, bayas y otros frutos como el aguacate o la carne de cerdo, los envíos de México hacia China prometen ser más amplios este año, aprovechando el renacimiento del comercio global.
Tras cuatro años en zona de contracción, América Latina aumentó 13% sus exportaciones, causado en gran medida por la creciente necesidad de China por los bienes de la región, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Hacia 2018, reforzar esa tendencia de bonanza podría ser más clara a medida que se disipen las dudas sobre la trayectoria de crecimiento de la economía China.
Un sondeo del Banco Popular de China (BPCh) de diciembre pasado, empresarios y banqueros chinos tuvieron más confianza en la economía en el cuarto trimestre del año sobre lo que se avecina.
La economía china supone actualmente el 30% del crecimiento mundial, tras crecer a una media del 7% en los últimos cinco años.
Bajo ese contexto, México atrajo el beneficio de la mayor demanda china en 2017, cuando sus exportaciones al país asiático crecieron 28%, la mayor tasa entre sus socios comerciales y muy por encima del aumento del 9% que vio con su tradicional aliado EU, indicó el BID.
según cifras oficiales, el intercambio comercial entre México y China ha crecido el 185% entre 2006 y 2016, pasando de 26 mil millones de dólares a 74 mil millones.
México ha recibido en los últimos años más de 74 millones de dólares en Inversión Directa de China.
El sector productivo mexicano está buscando diversificar sus mercado exportador, ante la incertidumbre por el TLCAN.
En suma, la potencia agroalimentaria del país debe explorar formas de ampliar su relación con China, dada la enorme importancia y potencial de crecimiento de la clase media asiático.
Datos de la Secretaría de Economía de México, lentamente los envíos van ampliándose y entre las posibles áreas de diversificación está el aguacate con éxito probado en aquel país, pero también otros agroproductos y la carne de cerdo tienen potencial.
El 11 de noviembre, en la celebración del “Día de los Solteros” en China, reservado para las compras con descuento en plataformas electrónicas, se vendieron casi un millón de aguacates a través de la tienda virtual Tmall, que es parte de Alibaba.
Ahora sólo Michoacán exporta aguacate a China, pero Jalisco ya confía en que su producción toque suelo chino en 2018.
Las compras de China en América Latina fueron las más dinámicas en el 2017 y estuvieron más concentradas en los productos básicos, que han observado precios más elevados que en el pasado, reveló el BID.
En la primera parte del año, el ritmo de las exportaciones fue cercano al 40%, agregó.
Además, las micro y Pymes de América Latina también buscan formas de llegar particularmente a China, tan pronto como 2018, según el presidente en México de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), Alejandro Salcedo.
“Hay productos básicos que ellos (China) requieren para producir y que queremos ver la viabilidad de suministrar ese tipo de productos para poder tener un esquema de comercialización”, explicó.
La Alampyme, que agrupa a 300 mil socios de 13 países de la región, considera que China podría grandemente ampliar la puerta de entrada hacia mediados de 2018.
Comercio aún deficitario...
El déficit de la balanza comercian de México con China en 2017 volvió a crecer, aunque en 2016 lo había reducido levemente, reportó el Banxico.
De enero a octubre, el saldo negativo para México fue de 55 mil 536 mdd, un incremento de 4% respecto a igual periodo de 2016. En tanto de enero a octubre de 2016 la cuenta fue por una cifra negativa de 53 mil 602 mdd, una reducción de 2% respecto a 2015.
El mayor déficit se da pese a que en este periodo las exportación mexicana hacia ese destino superó el 30%. Pero comparado con 2016, las importaciones aumentaron 5.5%.
Tras Estados Unidos, que con 42% del total de las importaciones mexicanas es el principal socio comercial, China es ya el segundo de abordo, con el 16.3%.
'Gatito, gatito"
Conocidos como los cuatro tigres (o dragones) asiáticos la nueva generación países industriales conformada por Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán entre 1960 y 1990 mantuvieron altas tasas de crecimiento, y hacia allá apunta la consolidación china...
Entre 1945 y 1990, bajo el contexto de la “Guerra Fría” se les comenzó a ver como potencias. Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán se han desarrollado tan vertiginosamente con crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos que alcanzan mercados internacionales.
A mediados de 1950, enfilaron hacia los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a exportar. Esos países han cambiado paradigmas mundiales.
Aunque la fuerte inversión estatal y el desarrollismo dirigido asiático llevó la contraria al FMI, México no tendría por qué no poder ganar impulso si, a decir de especialistas, son un hecho las similitudes de la economía nacional con aquellas a partir de las cuales surgió el éxito asiático, tales como:
Abundancia de mano de obra.
Salarios bajos (Con largas jornadas de trabajo).
Carencia de derechos laborales.
Creación de las zonas francas portuarias para empresas, exentas de impuestos y aranceles aduaneros y con legislación especial en materia laboral (como la limitación de derechos sindicales).
Mejoras de infraestructura a cargo del Estado.
Con información de Xinhua