Usted está aquí
Transporte público recibe sólo el 4% de fondos federales destinados a este rubro; el 81% es para autos
Ciudad de México.- El desarrollo de transporte público eficiente y sustentable es el camino para enfrentar el cambio climático, aseguró la organización El Poder del Consumidor (EPC).
En conferencia de prensa, el ingeniero Víctor Alvarado, coordinador de Transporte de El Poder del Consumidor, recordó que México ocupa el lugar catorce entre los países que generan mayores volúmenes de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a causa de la quema de combustibles fósiles.
La organización civil realizó el documento “Enfrentando el cambio climático mediante una movilidad eficiente y sustentable”, que funge como guía para afrontar de mejor manera el problema en el país.
Alvarado señaló que las ciudades mexicanas “están pensadas para el automóvil”, ya que el 81 por ciento de los fondos federales destinados al transporte se invierten en la infraestructura para el automóvil, mientras sólo se dirige el 4 por ciento al transporte masivo.
“Esto demuestra que las ciudades se hacen pensadas para los autos. La política pública de movilidad y transporte en México ha sido orientada en beneficio del automóvil”, dijo.
Lo anterior a pesar de que el 36 por ciento de los viajes realizados en las ciudades mexicanas se hace en automóvil, mientras que en el 60 por ciento se utiliza algún tipo de transporte público, indicó.
El especialista en materia lamentó que a pesar de que la nación ha suscrito varios compromisos internacionales para alcanzar la meta de reducción de emisiones contaminantes y con ello combatir el cambio climático, en la práctica, no ha actuado para cumplirlos cabalmente.
“México ha suscrito diversos compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, […] son sólo letras firmadas, letras muertas”, recriminó.
En el país, agregó, en 12 años se vieron afectadas 2.5 millones de personas por los gases de efecto invernadero, situación que generó costos de 338 mil millones de pesos.
“El principal sector culpable de la grandes concentraciones de gases de efecto invernadero es el de autotransporte, es decir el 23 por ciento de las emisiones totales son generadas por el sector”, alertó.
Entre los principales problemas que genera el excesivo uso del auto, enlistó el tránsito vehicular, el abandono del transporte público, la generación de emisiones y un elevado consumo de combustibles fósiles.
“Hemos olvidado otras opciones de movilidad más amigables y se debe a las políticas […] El transporte público ha logrado reducir en gran medida la generación de gases de efecto invernadero y trae beneficios al medio ambiente”, insistió.
Sistemas como Metrobús y Ecobici de la Ciudad de México, Tuzobús de Pachuca y Mexibús del Estado de México son opciones que pueden ayudar a mitigar el problema, afirmó.
En su oportunidad, el ingeniero Alejandro Villegas, director de Coordinación y Vinculación Institucional en la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), coincidió con Alvarado en el sentido de implementar mejoras en el transporte público para así lograr que los automovilistas decidan abandonar el coche y optar por su uso.
“Es necesario fomentar transporte público integral”, apuntaló.
Ante la situación afirmó que desde la CAMe se está promoviendo una transición hacia los vehículos eléctricos en el transporte público.
“Estamos convencidos de que es el paso que se debe seguir”, comentó.
En el tema de la contaminación, el funcionario dijo que con el cambio climático durante la temporada los días se vuelven más secos, hay menos lluvia y se dan periodos largos en los que se estancan los contaminantes.
Por ello, advirtió que en la temporada vecina podrían presentarse al menos 10 periodos que obligarían a decretar contingencia ambiental en el Valle de México.