Usted está aquí
Se ‘endurece’ el pleito acerero
A decir del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “sólo si se firma un nuevo TLCAN, México y Canadá podrían exentar aranceles al acero y aluminio”.
Los tres miembros del TLCAN —Estados Unidos, México y Canadá— entran a periodo de negociaciones en el que Trump retoma sus declaraciones previas de sentir que su país está en desventaja.
“Tenemos enormes déficits comerciales con México y Canadá. El TLCAN, que se renegocia ahora, ha sido un mal acuerdo para Estados Unidos. Masiva reubicación de compañías y empleos. Aranceles al acero y el aluminio sólo podrían evitarse si se firma un nuevo y justo TLCAN”, dijo Trump vía Twitter.
“Además, Canadá debe tratar a nuestros agricultores mucho mejor. Es altamente restrictivo. México debe hacer mucho más para detener el ingreso de drogas a Estados Unidos. Ellos no han hecho lo necesario. Millones de personas son adictas y están muriendo”, añadió.
Trump adelantó la semana pasada que anunciará aranceles globales de 25% y 10% a importaciones de acero y aluminio, lo que motiva airadas reacciones de México y Canadá, y temores de “una guerra comercial”.
El domingo, el presidente del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, Kevin Brady, se pronunció por que México y Canadá sean exceptuados de aranceles al acero y aluminio, pero uno de los asesores de Trump en materia comercial, Peter Navarro, indicó que no habrá “exclusiones de país”. “Tan pronto como se exenta a un país, entonces se tiene que exentar a otros”, declaró a CNN.
Tanto Canadá como la Unión Europea amagaron con “igual represalia” y otros países estudian acciones similares.
Pese a la reacción internacional, Trump aseguró que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”. Pero su anuncio empezó a unificar en su contra a los republicanos de la Cámara de Representantes y del Senado.
El presidente de ésta, Paul Ryan, dijo que Trump debe considerar medidas alternativas. “(Los aranceles) son un aumento de impuestos que el pueblo estadunidense no necesita y no puede darse el lujo de tener”, coincidió el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republicano Orrin Hatch.
Según expertos, México también puede reaccionar aplicando gravámenes o cuotas de importación a productos de Estados Unidos.
Al 68% capacidad acerera instalada en México...
El consumo de acero en México fue de 29.7 millones de toneladas anuales en 2017 y creció 4.4%, mientras que la producción creció 6.2% y aunque la exportación creció más que la importación, la relación sigue deficitaria.
Los semiterminados crecieron 11%, los laminados fueron 5% ( planos aumento 8%, largos se mantiene igual y tubos sin costura creció 12%) y el consumo de derivados aumento 7%. Aunque aclaran que el consumo creció a buena tasa anual durante el 2ST17 fue muy evidente su desaceleración.
La producción creció 6.2% y llegó a los 20 millones de toneladas; lo semiterminados crecieron 32% (unas 500 mil toneladas), los laminados 0.1%, los planos disminuyeron 1.6%, los largos crecieron 0.5%, y la tubería sin costura creció 16%, los derivados en 4.2% (250 mil toneladas adicionales).
La capacidad instalada se calculó en 29.5 millones de toneladas, con una utilización del 68% durante en 2017; mientras las importaciones siderúrgicas crecieron 7.3%, y las exportaciones 15.4%; pero, en el saldo neto del comercio el déficit creció unas 300 mil toneladas a -9.7 millones de toneladas.
En particular con EU el déficit es de 1.3 millones de toneladas en laminados, pues sólo se exportan 1.8 millones de toneladas y se importan 3.1 millones de toneladas.
Pide Ancira ‘PAGAR
CON LA MISMA MONEDA’
El pasado 16 de febrero, tras la reunión que empresarios sostuvieron en Saltillo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el presidente de AHMSA, Alonso Ancira ya comentaba de posibles aranceles de EU al acero mexicano.
En entrevista, dijo que EU estaba lanzando una iniciativa llamada Sección 232 que implicaba la aplicación de aranceles de hasta 24% a las importaciones globales de acero y en otros casos hasta un 53% para proteger a la industria de EU para y así operar a más del 80% de su capacidad instalada.
Comentaba que si México se veía afectado “debería devolverles la misma moneda”. De AHMSA, dijo que sólo un 8 a 9% de sus exportación va a EU, pero México también debe cuidar a la industria nacional.
En particular con Estados Unidos, el déficit acerero es de 1.3 millones de toneladas en laminados, pues sólo se exportan 1.8 millones de toneladas y se importan 3.1 millones de toneladas.
El tema ‘llega’ a la FED...
“El Banco central de EU debe considerar una escalada de precios si Trump insiste en su plan arancelario al acero y aluminio”, consideró El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari.
71 % del acero que importa EU en el Área TLCAn es de Canadá
por lo que ese país se vería más afectado que México si el Gobierno estadounidense sostiene sus planes de imponer arenceles sin exclusión de los miembros de este bloque comercial.