Usted está aquí
Actualizan cifra: suman mil 963 los desaparecidos
Luego que Blanca Martínez, directora General del colectivo Fray Juan de Larios, expusiera que existen casi 100 desaparecidos más en Coahuila, José Ángel Herrera Cepeda, vicefiscal de Desaparecidos y Personas No Localizadas aclaró que se trata de denuncias de hechos que ocurrieron años atrás, cuando Coahuila enfrentaba un severo problema de inseguridad.
“La misma Subprocuraduría nos acaba de actualizar el dato: cuando hicimos el plan Estatal de Exhumaciones tenían ellos una cifra de mil 870 personas, aproximadamente y la semana pasada nos acaban de dar la actualización de mil 963”, expuso el viernes Blanca Martínez.
Ante estas cifras, Herrera Cepeda reconoció que en los últimos meses sí hubo un incremento en el índice de denuncias principalmente interpuestas por desapariciones en la Región Norte, Centro y Sureste de Coahuila:
“Las denuncias que se están presentando el día de hoy corresponden a eventos muy anteriores y esto quiere decir que ha regresado la confianza de la sociedad para acudir ante la autoridad y levantar denuncias; se refleja en que se ha incrementado el número de personas desaparecidas. Además, muchas veces es necesario que exista una denuncia de por medio para que nosotros podamos llevar a cabo algún tipo de diligencia como la obtención de perfiles de referencia y eso anima a la gente de poder a acudir a interponerla”, explica.
Autoridades revictimizan a familiares de desaparecidos
Ximena Antillón, representante de Fundar, expuso que los familiares de personas desaparecidas son revictimizadas cuando las autoridades no respetan sus derechos ni garantizan una investigación adecuada.
Al término de su ponencia en el segundo día de trabajos para la implementación de la Ley General de Desaparición Forzada, respondió que otra de las actuaciones que estigmatizan a las víctimas es cuando pretenden imponer una versión oficial de lo que pasó o cerrar el caso, como en el caso de Ayotzinapa.
Explicó que otras fuentes de las autoridades que tienen el rol de garantizar los derechos a las víctimas, y no los garantizan, porque los familiares de las personas desaparecidas tienen además un deterioro económico porque necesitan ausentarse de sus trabajos para poder impulsar las búsquedas o estar presentes en reuniones, etc.
“Hay impactos que son revictimizantes o que tienen que ver con la manera en que el Estado responde a los derechos humanos o no”, dijo.
También, detalló que en el caso de la desaparición forzada de parte de particulares el efecto psicológico se mantiene por no tener certeza en el paradero de las personas desaparecidas y eso mantiene a las víctimas en una situación de incertidumbre, dolor y angustia permanente, pues rompe con todo el proyecto de vida.
“Se produce un deterioro de la salud, hay mayor sufrimiento emocional, el estrés genera un impacto en el sistema inmune y comienzan a aparecer enfermedades como cáncer”, señaló la representante de Fundar.
Finalmente, dijo que el Estado está obligado a responder para garantizar el apoyo que permita que las familias tengan condiciones de vida digna, aunque esto no elimina los impactos de la desaparición, sí ayuda a sobrevivir frente a esos problemas y continuar con la búsqueda.
Buscan expertos en exhumaciones
La Vicefiscalía para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas creará dos grupos interdisciplinarios más que se encargarán de las exhumaciones, así como de la búsqueda en campo de indicios biológicos, con lo que darán celeridad a los trabajos antropológicos forenses en Coahuila.
José Ángel Herrera, titular de la Vicefiscalía, explicó a VANGUARDIA que a finales de noviembre se publicó por decreto del Congreso local el Plan Estatal de Exhumaciones en el que se contemplaba realizar cuatro exhumaciones al mes así como continuar con la búsqueda en campo de indicios biológicos.
“De acuerdo con el plan que emergió desde un principio, éste está siendo modificado para dar un resultado más pronto y eficaz. Actualmente tenemos dos equipos interdisciplinarios forenses que se encargan de las exhumaciones y la búsqueda en campo de indicios biológicos. Sin embargo, se necesita por lo menos otro equipo interdisciplinario y así llevar a cabo un trabajo más puntual y realizar al menos ocho exhumaciones al mes”, explicó.
Herrera refirió que el presupuesto para la operatividad de ambos grupos ya fue autorizado por el gobernador Miguel Ángel Riquelme, aunque en este momento están buscando los perfiles profesionales que se requieren.
“Es necesaria la presentación de antropólogos forenses biológicos y a nivel nacional son pocos los antropólogos; y posteriormente se someterán a las capacitaciones para estar en posibilidades de formar otros dos equipos disciplinarios forenses”, y destacó que ésta ha sido una solicitud constante de parte de los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
La Vicefiscalía tiene el registro de más de 520 cadáveres no identificados que fueron localizados en distintos hallazgos y se encuentran depositados en las fosas comunes de distintos panteones de Coahuila.
Faltan especialistas
Los colectivos de familiares de personas desaparecidas de todo el país han expuesto que hay una carencia de antropólogos forenses que ayuden a la identificación de restos biológicos, por lo que la Vicefiscalía ha iniciado una búsqueda de este tipo de perfiles profesionales.
Herrera Cepeda no descartó la posibilidad de la contratación de expertos forenses extranjeros, aunque reconoció que cuentan con algunas limitantes en cuanto a la representatividad jurídica:
“Se está viendo la posibilidad de que la Fiscalía General pueda hacer convenios con estos grupos extranjeros que puedan intervenir en estos procesos; salvo que existe un obstáculo legal porque ellos como expertos internacionales no tienen la calidad jurídica y en los procesos penales que se lleguen a desahogar nosotros tendríamos que ver la forma de nombrarlos como peritos oficiales”, dijo.
Lo anterior lo declaró durante el Foro para la Implementación de la Ley General de Desaparición Forzada de Personas.
EL DATO
520 cadáveres llevados a fosa común no han sido identificados.