Usted está aquí
Banco de México exige reglas claras en infraestructura
Ciudad de México. El desarrollo de infraestructura en el país, que constituye la “columna vertebral de la economía”, requiere de reglas transparentes y claras, afirmó este jueves Alejandro Díaz de León Carrillo, gobernador del Banco de México (BdeM).
El gobernador del banco central consideró indispensable un marco normativo que abra oportunidades para una amplia gama de inversiones en obras de infraestructura en el país.
Los comentarios fueron hechos en momento en que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), la mayor obra de infraestructura del actual gobierno, se ha convertido en un tema de discusión electoral, aunque el gobernador Díaz de León no aludió explícitamente a este tema.
“La infraestructura constituye la columna vertebral de una economía. Sin embargo, su desarrollo requiere de condiciones fundamentales”, relacionadas con la estabilidad macroeconómica y la certeza, consideró Díaz de León, al participar en un seminario con el que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) conmemoró su 85 aniversario.
El desarrollo de infraestructura requiere un entorno de estabilidad macroeconómica que atraiga inversiones, permita el desarrollo de los mercados crediticios y que facilite la ejecución de proyectos de largo plazo, dijo, en un evento en que estuvo presente José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Al respecto, añadió el gobernador del banco central, México destaca por ser una de las economías emergentes que ha consolidado su estabilidad macroeconómica y en ello el Banco de México juega un papel fundamental. Mantener una inflación baja y estable es indispensable para promover un entorno de confianza que permita canalizar recursos a los proyectos de infraestructura y de alto impacto en el desarrollo nacional, agregó.
Por otro lado, abundó, “también se necesita un marco normativo que abra oportunidades para una amplia gama de inversionistas, que brinde reglas transparentes y estables con respecto de sus condiciones de participación con diferentes vehículos financieros, ya sean de deuda o capital, y con una estrategia integral que promueva el funcionamiento de los múltiples elementos que interactúan en el que podríamos llamar ecosistema de proyectos de inversiones”.
En dicho ecosistema debe estar presente una planeación estratégica de largo plazo que considere las necesidades de conectividad logística, de desarrollo regional y de desarrollo urbano, así como una adecuada metodología para incubar, desarrollar y priorizar proyectos que busquen maximizar su impacto en el desarrollo y oportunidades de crecimiento y bienestar social en todo el país.
“Por ello, si bien enfrentamos un panorama externo e interno complejo, México tiene claras fortalezas para seguir siendo un destino atractivo para la inversión y para promover la modernización de su infraestructura”, consideró.