Mayo se fue y no llegó acuerdo en TLCAN

Usted está aquí

Mayo se fue y no llegó acuerdo en TLCAN

Foto: Archivo
El equipo negociador de México de plano ya dejó Washington, donde se mantuvo desde abril en “ronda permanente” en aras de lograr un acuerdo que sigue atorado con las propuestas estadunidenses en reglas de origen del sector automotriz

Ciudad de México. Mayo concluirá en esta semana sin que México, Estados Unidos y Canadá hayan logrado cerrar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), admitió Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) y quien coordina al sector exportador en el llamado cuarto de junto.

El equipo negociador de México de plano ya dejó Washington, donde se mantuvo desde abril en “ronda permanente” en aras de lograr un acuerdo que sigue atorado con las propuestas estadunidenses en reglas de origen del sector automotriz, la cláusula sunset referida a la terminación del acuerdo cada 5 años, la temporalidad de las importaciones agropecuarias a ese país y el capítulo de solución de controversias.

“Son temas complejos en los que no se llega a un acuerdo total entre los 3 países y eso hace que no lleguemos a un arreglo final en estos días”, dijo Ruiz Huarte y confirmó que “todos los empresarios y especialistas que participan en el cuarto de junto ya se regresaron de Washington”.

Mientras la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, todavía se reunió este martes con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, para revisar la renegociación, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, viajó a París para participar en un consejo de ministros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Guajardo, quien prioriza la calidad del acuerdo que se logre sobre la rapidez para alcanzarlo, planteó desde el viernes pasado que existe 40 por ciento de probabilidad de cerrar la renegociación antes de las elecciones de México del primero de julio y de 80 por ciento previo a las elecciones de Estados Unidos, en noviembre.

Ruiz Huarte coincidió con los dos nuevos plazos tentativos para concluir la renegociación: en junio o en un margen más amplio de 5 meses, de junio a octubre, es decir antes de las elecciones de ambos países.

A título personal, “no como director del Comce”, Ruiz Huarte, manifestó que podría ser convenientes reiniciar la renegociación a finales de 2018 o principios de 2019, cuando ya se tenga una nueva conformación del Congreso estadunidense pues podría convenir a México si no obtiene mayoría el Partido Republicano, al que pertenece el presidente Donald Trump.

Todavía la semana pasada, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Baker viajó a Washington para reunirse con el equipo negociador, pero regresó casi de inmediato y ahora está en París acompañando a Guajardo, luego de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una investigación para determinar si las importaciones de automóviles que realiza su país atentan contra su seguridad nacional e imponerles aranceles si es así.

Ruiz Huarte desestimó que la investigación afecte la renegociación porque, dijo, “ocurren todo el tiempo y consideró que la presencia de Guajardo en la OCDE servirá como “otro frente” para defender el TLCAN frente a las posturas proteccionistas de Trump. Además, se prevé que el secretario se reúna en París con Freeland y funcionarios estadunidenses.

En los más de 9 meses que lleva la renegociación del TLCAN – inició el 16 de agosto de 2017 – , funcionarios y empresarios han previsto diferentes fechas de cierre, desde la intención de tener listo el acuerdo a finales del año pasado hasta la última semana de este mes con tal de que el actual Congreso de Estados Unidos tuviera tiempo para aprobarlo antes de ser renovado.

Los trabajos continúan, dijo Ruiz Huarte, y hay comunicación permanente de los equipos negociadores de los tres países a través de videoconferencias por internet o llamadas telefónicas, mientras tanto las exportaciones de México y, en particular las destinadas a Estados Unidos, siguen creciendo.

Cuestionado sobre la incertidumbre financiera o la volatilidad en el tipo de cambio que puede provocar que la renegociación del TLCAN se prolongue por más meses, Ruiz Huarte aseveró que los mercados ya absorbieron el mayor impacto.