En 2017, la inseguridad costó $300 mil millones a mexicanos

Usted está aquí

En 2017, la inseguridad costó $300 mil millones a mexicanos

Sale caro. Cada habitante erogó en promedio 7 mil 147 pesos, revela la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública. / Especial
Recursos equivalen el 1.65 por ciento del PIB nacional, revela el Inegi

CDMX.- Durante el 2017, los mexicanos tuvieron que costear 299.6 mil millones de pesos como consecuencia de la inseguridad y la violencia, y cuya cantidad equivale al 1.65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. 

Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (Envipe) 2018.
El Inegi añade que el costo por habitante en promedio fue de 7 mil 147 pesos. 

Además, el informe detalló que el 68 por ciento de los casi 300 mil millones de pesos se destinó a subsanar las pérdidas económicas, el 30 por ciento a gastos en medidas de prevención y el 2 por ciento a gastos médicos por enfermedades causadas por el acto delictivo del que fueron víctimas.

El estudio estimó un total de 33.6 delitos y refleja que algunas personas fueron víctimas de más de un delito durante el año. 

El territorio que registró la tasa más alta de víctimas en el 2017 fue el Estado de México, con 46 mil 648 por cada 100 mil. Esto quiere decir que por lo menos la mitad de sus habitantes fueron afectados por la violencia y la inseguridad.

SIN DENUNCIAR EL 93% DE DELITOS 
La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que en 2017 sólo se denunció el 10.4 por ciento de los 39 mil 369 delitos cometidos, es decir el 93.2 por ciento se encuentra en la cifra negra.

De ellos, el Ministerio Público inició averiguación previa o carpeta de investigación en el 65.3 por ciento de los casos.

Los delitos con mayor cifra negra son el de extorsión (98.2%), fraude (95.5%), robo parcial de vehículo (95%), otros robos (94.4%) y secuestro (94.1%).

NIVEL DE CONFIANZA 
De acuerdo con el Envipe, el nivel de confianza en autoridades de seguridad en México es del 88.2 por ciento, siendo la Marina (88.2 por ciento), el Ejército (84.2 por ciento) y la Policía Federal (66.4 por ciento) aquellas que causan mejor impresión.

Archivo

Las instituciones que generan menos confianza son la Policía de Tránsito (42 por ciento), la Policía Preventiva Municipal (48.2 por ciento) y la Policía Ministerial o Judicial (53 por ciento).

Sobre qué se necesita para mejorar la seguridad pública de sus localidades, la encuesta revela que el 50.4 por ciento de la población propuso que se mejore el alumbrado, el 44.4 por ciento que la construcción y mantenimiento de parques y el 40.5 por ciento que haya más patrullaje y vigilancia policiaca. 

Fueron víctimas de algún delito, 25 millones
Al menos 25.4 millones de mexicanos mayores de 18 años fueron víctimas de algún delito, principalmente robo o asalto en la calle o transporte público, durante el año pasado.

En los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), el Inegi reveló que la tasa es de 29 mil 746 víctimas por cada 100 mil habitantes. 

Lo anterior representa un incremento en números absolutos de 1.2 millones más de víctimas, con respecto a 2016, en el que 24.2 millones aseguró haber sido afectada por algún delito.

De acuerdo con el ejercicio estadístico, los delitos que más se cometieron son el robo o asalto en la calle o en el transporte público, extorsión, fraude, robo total o parcial de vehículo, amenazas verbales y robo a casa habitación.

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila y Colima registran la mayor tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes.

El dato
> El delito más común fue el robo o asalto en la calle o en el transporte público. Además el lugar donde las personas se sienten más inseguras sigue siendo el cajero automático, según los resultados del Envipe.

Con información de Animal Político, El Economista y El Universal