Resiente industria ‘presión energética’; ductos gaseros, infraestructura pendiente

Usted está aquí

Resiente industria ‘presión energética’; ductos gaseros, infraestructura pendiente

Foto: Vanguardia/Marco Medina
Se disparan costos en empresas que rebasan los niveles de consumo promedio

El expresidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe, Antonio Domínguez Lara, comentó sobre los problemas de desabasto que hay de gas natural y la falta de infraestructura, mientras en la industria que consume por arriba del nivel promedio llega a pagar lo equivalente a adquirir gas licuado, que es tres veces más caro.

En reunión del Clúster de Energía Coahuila con el asesor de la Dirección de Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón, Domínguez Lara añadió que aunque eso es algo transitorio les impacta fuertemente en el costo del mismo modo en que lo hace con la CFE, porque debe usar gas licuado para generar electricidad, y eso se refleja en tarifas disparadas.

“Aquí el tema es la infraestructura para importar y aprovechar la oportunidad del precio que se tiene en Texas, el gran abastecimiento que hay por la explotación del gas shale, estamos limitados porque no hay capacidad de transporte, entonces ahorita tiene que comprarle el gobierno mexicano gas licuado a Asia o Bolivia, donde cuesta a 7 u 8 dólares el millón de Btu’s, más la licuefacción y gasificarlo”, dijo.

Domínguez Lara añadió: “Ahorita nos tiene de cabeza a toda la industria, porque estamos pagando un precio 3 veces más de la capacidad adicional”, aseguró.

Cuestionó que la Comisión Reguladora de Energía, que desde su inicio debió promover una red de infraestructura de ductos, lo único que hizo fue limitarse a concesionar a varias empresas ciertas zonas geográficas, sin poner prácticamente un kilómetro más de ductos. Ante ello, añadió que vale la pena meter en la ecuación a la CRE, que es la encargada de fijar las tarifas, porque debe existir una red de tuberías como interconexión para llegar a los centros de consumo.

A su vez, el presidente del Clúster de Energía Coahuila, Rogelio Montemayor, al hablar del tema del gas, recordó que en Coahuila, Pemex empezó a echar a andar el Campo Olmos; “va caminando y en tres años podría producir 950 millones de pies cúbicos diarios; sin embargo, añadió que en esa zona hay 5 ó 6 campos más de características similares que también son de Pemex y que pueden aprovechar la infraestructura que se está desarrollando, y Petróleos Mexicanos en conjunto con una alianza, al quinto año del nuevo Gobierno pueden llegar a una producción de 700 millones adicionales.

La falta de ductos para importar gas natural de Texas obliga incluso a CFE a consumir gas licuado, que es tres veces más caro, y eso afecta doblemente a las empresas, porque aparte del gas, deben absorber el sobrecosto que transfiere CFE a la electricidad”.
Antonio Domínguez, expresidente de la AIERA.

‘Podría frenarse al gas shale a inicios del nuevo Gobierno Federal’

El asesor de la Dirección de Pemex, Fluvio  Ruiz Alarcón, estimó que en los primeros dos año de la nueva Administración federal difícilmente arrancaría el tema del gas shale, pues “primero hay que empatar las preocupaciones ambientales y sociales con la necesidad de largo plazo en el país”, dijo.

“Creo que los dos primeros años del Gobierno difícilmente avanzará ese tema; y aunque es una opinión muy al aire, lo veo muy complicado; pero igual y nos sorprende”, comentó.

En la sesión de preguntas y respuestas ante socios del Clúster de Energía de Coahuila, sobre las primeras declaraciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien rechazó la fractura hidráulica para gas shale, dijo: “Mi postura es que como país tenemos que conjugar las necesidades energéticas de largo plazo con las precauciones para explotar los recursos no convencionales de la mejor manera”.

Aunque es partidiario que se avance en la explotación de recursos no convencionales, la salida en el corto y mediano plazo es profundizar en el estudio que se hizo en la zona de Galaxia, en Tampico y Veracruz, del cual se desprenden algunas lecciones de cómo hacer una exploración más adecuada de estos rubros no convencionales.

Creo que habría que intentar una 2da etapa de este mismo estudio y partir de ahí para ir creando las condiciones que permitan avanzar en la explotación de los no convencionales”, dijo.

Cuestionado en entrevista sobre los proyectos que estarían iniciando en Coahuila en recursos no convencionales, como es el caso del proyecto de Lewis Energy, dejó en claro que esto se respeta; pero reiteró que antes de arrancar el tema del gas shale primero se verán las preocupaciones ecológicas y sociales.

Amenaza incertidumbre...

De cara a declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, quien declarara la semana pasada que “durante su sexenio no se usará el ‘frackong’ para estraer gas shale, la actividad en cerca de 4 mil pozos desarrollados en el país, incluidos 10 en Coahuila, podría verse afectada.

> Pese al rechazo de especialistas que apuntan que la fracturación del subsuelo (‘fracking) para extraer gas shale genera repercusiones sociales, ambientales y de salud, según datos de Pemex, en México ya hay cerca de 3 mil 780 pozos desarrollados con esa técnica...

Estado Pozos

Nuevo León 6
Coahuila 10
Puebla 1,440
Tabasco 25
Tamaulipas 11
Veracruz 2,288
Total 3,780

Asesor de la Dirección de Pemex se reunió la semana pasada con miembros del Clúster de Energía Coahuila y autoridades de Gobierno Estatal.