Usted está aquí
Coronavirus impactará en economía mexicana; ven poco avance
CDMX.- Tanto las decisiones del gobierno federal como el coronavirus (Covid-19) y otros factores externos provocaron la percepción de que no habrá avances económicos importantes ni en 2020 ni para 2021, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
De acuerdo con el reciente Informe Trimestral del Banco de México, la previsión de crecimiento estará rango de 0.5% a 1.5% para 2020 y de 1.1% a 2.1% para el próximo año.
Por ello, el CEESP consideró que el gobierno debe estimular la inversión y el empleo productivo con el fin de impulsar el consumo y el bienestar a través de certidumbre, medidas claras y acciones eficientes que propicien un entorno idóneo para empresas y personas.
“No hay nada como la confianza en un ambiente tan riesgoso, de nerviosismo y de alta volatilidad global”, como la que se vive, expuso el organismo.
En 2019, la economía mexicana terminó con un decrecimiento, que de acuerdo con el Inegi fue de -0.14%, y aunque no se trata de recesión, hay estancamiento, detalló el CEESP.
RECORTAN CRECIMIENTO DEL PIB
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recortó el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, de 1.2% a 0.7% para este año y de 1.6% a 1.4% para 2021, en el que se consideran afectaciones por el brote viral del coronavirus.
De acuerdo con el Panorama económico preliminar “Coronavirus: La economía mundial en riesgo, el organismo ajustó los escenarios para el PIB mundial, el cual espera que se expanda a tasa de 2.4%, una baja de 0.5 puntos porcentuales, pero con repunte a 3.3% para 2021, 0.3 puntos más que la estimación anterior.
La visión menos dinámica se relaciona con el impacto global de la menor actividad de China y sus efectos en las cadenas de valor, en commodities y en el turismo.
Además reconoce la alta incertidumbre que generarán los efectos por el brote viral.
Para la economía china las previsiones se redujeron de 5.6% a 4.9% para este año; la de Estados Unidos de 2% a 1.9%; Canadá, de 1.6% a 1.3%; Alemania, de 0.4% a 0.3%; Francia, de 1.2% a 0.9%; Italia, de 0.4% a 0%, y Reino Unido, de 1% a 0.8%.