Usted está aquí
Explican a saltillenses beneficios de la justicia terapéutica en adolescentes
El proceso tradicional de justicia se ocupa del delito, pero no de los problemas subyacentes a la conducta criminal, el modelo terapéutico sí, y en ello radica la gran diferencia, pues busca la reinserción integral a la sociedad de los jóvenes con problemas de adicciones, expuso el magistrado Rogelio Guzmán Holguín en la conferencia “Justicia terapéutica en adolescentes”, durante el 16 Congreso Nacional de Defensorías Públicas en Saltillo.
“El tradicional busca un resultado estrictamente legal, partimos de que se actualiza un supuesto contemplado en la norma, se actualiza en automático una consecuencia legal y se acabó. En el sistema que nos ocupa buscamos un resultado terapéutico, que es algo que alivia una enfermedad. Y ya lo he dicho: la dependencia y el consumo problemático de sustancias psicoactivas es una enfermedad, así ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud”, explicó el magistrado de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes y Cocoordinador Estatal de los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones del Estado de Chihuahua.
Para implementar este modelo de justicia se crearon los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones (TTA), que nacieron en la ciudad de Miami, Florida, en 1989, y actualmente Estados Unidos cuenta con 2 mil 300.
Este sistema ha sido replicado con éxito en 25 países, mientras que en México se han establecido TTA en Nuevo León, Estado de México, Morelos, Durango y Chihuahua, en esta última entidad los Tribunales iniciaron a finales de 2014.
“En el proceso tradicional hay una etapa de confrontación, en tanto que en el de justicia terapéutica ese proceso es de colaboración. El primero se orienta al caso, el segundo a la persona. El primero se basa solamente en los derechos, el segundo en las necesidades, no solamente en los derechos”, precisó el magistrado Guzmán Holguín sobre las diferencias entre los procesos de acceso a la justicia.
Otras distinciones entre ambos modelos son que el tradicional se enfoca en la sentencia, pero el terapéutico también contempla las consecuencias de esa sentencia.
Para saber si la dependencia a drogas forma parte de las conductas delictivas, los TTA aplican cuestionarios o tamizaje, luego realizan un diagnóstico, un tratamiento, graduación y sobreseimiento y finalmente un proceso de autoayuda y reforzamiento, con el objetivo de que los mismos jóvenes y adultos que tenían ese problema, puedan apoyar a otros a salir del consumo problemático.