Usted está aquí
Apertura y salidas. El arte de la planeación exacta que deja la pandemia
Es un arte de planeación exacta.
Señalar los días precisos en que conviene la distancia social estricta. Señalar la fecha en que se da apertura a la movilidad y a los centros de confluencia poblacional. En aquellos primeros no faltan quienes no saben quedarse en su casa y en estos segundos existe el riesgo de que se excedan los límites y se piense que ya todo está permitido.
La apertura de lo no esencial tiende a hacerse masiva y total y tendrá que haber observancia de los protocolos de precaución, del número permitido de personas y de las distancias convenientes. La movilidad trae más riesgos y sube el número de contagios si no se retarda hasta que la curva, después de alcanzar cúspide, empiece a bajar.
Las salidas tienden a ser entendidas como si tuvieran un amplio espectro de proyección, sólo posible en una normalidad recobrada. Ni abrir todo para todos ni salir a todas partes con permiso generalizado. Las prudencias observadas en Finlandia, Noruega, Suecia, Austria y Japón, tanto en aperturas como en salidas, han ido logrando una domesticación progresiva que le ha quitado al virus su avance salvaje. Se concluye que es sólo la complicidad de los inobservantes lo que recrudece contagios. Lo del número de defunciones puede deberse no sólo a la gravedad sino a protocolos no bien enfocados. Se usa muy buena escalera de buena altura, pero se recarga sobre la pared equivocada. Se intenta evitar asfixia y crece inflamación y coagulación.
PROPONER, DELIBERAR, EJECUTAR
En las votaciones democráticas se da el mandato de mandar para bien de todos.
Y ya con mandato recibido, el mandatario propone para que las cámaras deliberen, dispongan y pueda venir la ejecución.
Se propone, se parla, se dispone y se manda para ejecutar. El paso deliberativo en parlamentos es lo que hace que los congresos de representantes de los ciudadanos puedan añadir, quitar o modificar lo necesario para que no se dañe el bien común en cada decisión.
Las propuestas, que han de ser inteligentes y oportunas, son examinadas en debate por todas las tendencias partidarias hasta llegar a acuerdos. Por esos canales se llega a la ejecución con autoridad. Cada paso tiene sus virtudes y sus aciertos, sus exigencias y sus requisitos para que todo resulte con autenticidad y eficacia. La política ciudadana y la opinión pública realizan una constante presencia atenta y crítica para evitar arbitrariedades.
RAÍCES Y HÁBITOS RENOVADOS
“Y ¿a ti qué te dejó de bueno la cuarentena?”, ha sido pregunta repetida entre amigos y familiares. Una respuesta muy completa la dio un universitario: “Primero me despisté, pero todo se fue acomodando. Me levanto más temprano, oro, hago ejercicios que mueven todos los músculos, después de la rasurada me doy una ducha tibia con regaderazo frío al final. Tomo desayuno balanceado. Reparto bien las medias horas de la mañana con receso de caminata, agua y manzana. Me he ido organizando con un entorno más atractivo, ordenado y funcional. Tengo uso moderado de los medios informativos. Animo la convivencia, leo y aprendí a dibujar. No me desvelo. No hay pensamientos con la cabeza en la almohada y, después de dar gracias, duermo las 6 horas que descubrí necesitar para levantarme temprano”. Un buen elenco de buenos hábitos.
Otras opiniones universitarias hablaron de raíces, de valores de conjugar el verbo pensar para anotaciones valiosas. Precisar la visión y la misión, los objetivos y pasos necesarios para obtener resultados.
CUERPO INMUNE
No sólo por haber tenido la infección sino por haberla evitado reforzando las defensas corporales. Hay dos lapsos importantes. El “antes” en que se multiplica, se refuerza y se habilita el ejército de células defensoras en el cuerpo. El “ya” en que hay presencia del enemigo, pero sólo en garganta en donde se puede detener y ser destruido, como lo han logrado muchos que se han curado así en casa.