Opinó que ese es precisamente el principal reto que tiene el INE, proteger la salud de los electores mediante un proceso con todos los protocolos establecidos.
Como se sabe, tanto en Coahuila como en Hidalgo, los procesos electorales se suspendieron desde el 1 de abril pasado debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19.
Durante la sesión, se señaló que la jornada electoral podría efectuarse, de manera tentativa, en octubre, luego de que la tercera y última fecha hipotética planteada por el INE —en su asamblea del 19 de junio—, era el 20 de septiembre.
Las fechas de octubre podrían ser los días 4, 11, 18 y 24 de octubre, debiendo mediar 70 días entre cualquiera de esos días y el reinició del proceso electoral
Aunque en la sesión se esperaba una postura definitiva sobre 12 protocoles sanitarios establecidos por el Instituto Electoral de Coahuila luego de ser avalados por la Secretaría de Salud, no se abordó directamente el tema.
Los protocolos propuestos localmente y que están a la espera del visto bueno del INE establecen acciones como registro de candidaturas que podrían ser vía remota, eventos de campañas con no más de 50 personas, figura de auxiliar COVID-19 en casillas para filtro sanitario.
También marcas en el suelo para la sana distancia, espacio en específico en casillas para que personas con algún síntoma puedan votar y una vez hecho, reportarlo a las autoridades de salud, entre otros.
Sobre el tema, la consejera presidenta Gabriela de León adelantó hace días que las campañas electorales no se reducen hasta ahora (seguirán de 40 días) y que la jornada electoral podría ser, incluso, en noviembre.
“No hay ninguna seguridad, ninguna certeza que las fechas que ya se han mencionado sean la de la jornada electoral, puede ser en septiembre, en octubre, en noviembre, no sabemos cuándo”, reiteró.