Usted está aquí
Es Saltillo imán para trabajadores de estados del sur del país
Las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe —entre otras de Coahuila— se han convertido en un imán para profesionistas inmigrantes del sur del país, principalmente extrabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes se están integrando a la industria metalmecánica y automotriz, explicó el economista Antonio Serrano.
Después de la reforma energética, en 2015 los profesionistas de Pemex salieron de entidades como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Campeche en busca de empleo en entidades como Querétaro, San Luis Potosí y Coahuila, revela el principio de uno de los estudios que elabora Serrano.
La Región Sureste de Coahuila, así como Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña han recibido a los profesionistas, quienes tras la debacle de Pemex en sus entidades de origen, han aprovechado sus conocimientos en la industria para adaptarse al área metalmecánica, y en el caso de Saltillo y Ramos Arizpe, a la automotriz.
De acuerdo con cifras del INEGI hasta 2017 la tendencia de inmigración en Coahuila era que un 28.2 por ciento de los habitantes había llegado de otras entidades y su grupo de edad correspondía entre 40 y 55 años.
Pero también coahuilenses están saliendo de la entidad: son principalmente jóvenes de entre los 18 y 30 años; de cada 100 jóvenes que hay en ese rango de edad, 27 decide ir a radicar a otro Estado del país.
La diferencia, explicó el economista, es que Coahuila está ganando con los profesionistas que llegan a incrustarse en la industria porque tienen un alto grado de preparación, están en su pico más alto de la edad productiva y llegan aportar conocimiento.
Sin embargo, la contraparte es que las entidades en donde residían antes en el sur del país se están quedando sin recursos humanos preparados para la llegada de nueva industria, a fin de diversificar y suplir la dependencia del sector petrolero.
Las profesiones de los nuevos habitantes coahuilenses son ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos, ingenieros mecatrónicos e ingenieros en sistemas con orientación a sistemas de producción.
Son personas con una ingeniería, explicó Serrano, incluso con maestrías y otras especialidades, que al terminarse el trabajo en las plataformas petroleras están buscando oportunidades en el corredor de la carretera 57, desde Querétaro, pasando por San Luis y Coahuila, en donde está asentada la mayor parte de la industria metalmecánica, y donde se transforma el acero y el aluminio.
Si bien es cierto que en sus lugares de origen estos profesionistas tenían sueldos altos por trabajar en el sector público, al llegar a la iniciativa privada de otras entidades tienen que ajustarse a un poco por debajo de sus anteriores percepciones, pero con algunas compensaciones como mejor calidad de vida, perspectiva de desarrollo, mejor clima, más seguridad, servicios de salud y de educación para sus familias.