Usted está aquí
10 exposiciones que definieron el arte
Desde los obsesivos trabajos de Miguel Ángel hasta el retrete de Duchamp, ‘¿Cómo llegamos a esto?’. El artista Miguel Canseco dio una explicación al respecto abordando la duda desde las grandes exposiciones que evolucionaron hasta lo que hoy llamamos el arte contemporáneo.
Canseco estuvo presente hace una semanas en la Asociación de la Plástica y las Artes Visuales de Coahuila ofreciendo esta conferencia en la que abordó las transformaciones de las artes visuales en Europa y Occidente realizando un recuento de las grandes exposiciones que a lo largo de 100 años marcaron las ideas y los estilos de los artistas.
En VANGUARDIA te presentamos un resumen de 10 de lo momentos cruciales para el desarrollo de la tendencias artísticas hasta llegar al día de hoy.
1863
El Salón de los Rechazados
El Salón de París fue la exposición de arte oficial de la Academia de Bellas Artes en París, y en su edición de 1863 fue patrocinada por el gobierno. Extrañamente ese año hubo 3 mil piezas rechazadas, por lo que a los que no entraron en la oficial se les permitió exponer sus obras en un anexo al salón principal.
Los críticos y el público ridiculizaron a los ‘refusés’, entre los que se encontraban piezas de Manet como el ‘Desayuno sobre la hierba’ y la ‘Chica de blanco’ de McNeill, teniendo como resultado múltiples exposiciones de ‘rechazados’.
1884
La sociedad de los artistas independientes
Con el lema “sin jurados ni premios”, esta sociedad surgió en París en 1884 con miembros como Odilon Redon, Georges Seurat y Paul Signac. Para 1886 montaron su segunda exposición dando paso a tres décadas continuas de exposiciones anuales que establecieron prácticamente todas las tendencias de la Escuela de París de principios del siglo XX como el neo impresionismo, el fauvismo y el cubismo.
La sociedad cayó en paréntesis con la Primera Guerra Mundial, aunque continuaron activos con sedes más pequeñas y discretas, logrando en 2007 tener su exposición número 117.
1913
The Armory Show
Organizada por la Asociación de Pintores y Escultores Americanos, fue ideada para hacer muestra únicamente de artistas estadounidenses, pero tuvo tanto éxito que poco a poco se fue convirtiendo en una de las principales puertas al panorama general de los movimientos artísticos en Europa.
El 15 de febrero de 1913 fue la primera ocasión en la que foráneos se unieron a la muestra, ofreciendo una bienvenida al arte europeo con personajes como Rodin, Monet, Renoir, Van Gogh y Duchamp.
1917
Sociedad de Artistas Independientes
Imitando a sus antecesores franceses, los neoyorquinos fundaron esta sociedad con la intención de organizar exposiciones sin premios ni jurados, llegando a los 600 miembros en dos semanas. Marcel Duchamp fue el responsable del comité de selección y decretó que las obras serían expuestas bajo orden alfabético.
El no presentó nada con su nombre pero sí lo hizo bajo su sinónimo R. MUTT: un urinario que había comprado, pintado y tumbado. El objeto causó mucho revuelo entre los organizadores que lo consideraban una broma o incidencia, por lo que se declinó su exposición. Se expuso la galería 291 y en adelante no se sabe que ocurrió con la obra ni por qué Duchamp la presentó.
1920
Primera Feria Internacional Dada
Inaugurada en Berlín durante el verano de 1920, esta exposición marcó el momento más importante en la historia del dadaísmo, presentando 174 obras de los principales exponentes de esta vanguardia, convirtiéndose en un espectáculo extraordinario y revolucionario.
El internacional evento no fue un éxito comercial ya que entre los temas que destacaron estaba el rechazo a lo religioso y al final sólo se vendió una obra de toda la colección.
1949
Revista Life
En su edición de agosto la revista Life lanzó al público una pregunta crucial: ‘¿Es Jackson Pollock el mejor pintor vivo de los Estados Unidos?’. ‘The Dripper’ dejaba literalmente gotear la pintura sobre sus lienzos para crear pinturas poco vistas antes, y su personalidad lo convertían en el sujeto ideal para levantar la moral americana.
1935 - 1943
Federal Art Project
Durante la era de la depresión, este proyecto tuvo como intención el dar trabajo a artistas y artesanos para crear murales, esculturas, diseños gráficos, posters, fotografías y demás trabajos para el gobierno estadounidense, recibiendo sueldos de 23 dólares a la semana, teniendo como opciones dedicarse a la producción, la instrucción y la investigación del arte.
Alrededor de 10 mil artistas se sumaron al proyecto como Jackson Pollock, David Karfunkel, Arthur Covey entre muchos otros que aliviados del tema económico pudieron dedicarse a experimentar y crear nuevas expresiones.
1970
Conceptual Art and Conceptual Aspects
En 1961 el término de arte concepto fue acuñado por el artista Henry Flynt en uno de sus artículos, sin embargo cobró un sentido completamente diferente cuando lo trabajó Joseph Kosuth. ‘Conceptual art and conceptual aspects’ fue la primera exposición dedicada a esta rama y fue la primera en hacer una documentación crítica sobre el movimiento y sus principales exponentes.
1998
The art of Motorcycle
Esta exposición mostraba 114 motocicletas elegidas por su importancia histórica y la excelencia de su diseño. La muestra trajo por primera vez la mayor audiencia en un museo como el Guggenheim creando una opinión dividida entre los críticos.
Aunque mayoritariamente la exposición gustó, algunos críticos la rechazaron por considerarla más un show excesivamente populista y estar influenciada por los intereses económicos de los patrocinadores.
1998
Documental 7000 robles
Durante 1982 Joseph Beuys documentó lo que presentaría en la Documenta en Kassel Alemania. Para esta exposición el artista colocó 7 mil bloques de roca de basalto frente al museo Fridericianum y estas solo podrían moverse hasta que 7 mil robles fueran plantados en la ciudad de Kassel, provocando en la ciudad un movimiento social que además de aportar a la apariencia y salud ecológica, convirtió a los habitantes en parte de una actividad artística que tardó 5 años en terminarse (uno después de su muerte) y que hoy se mantiene vivo ayudando al ambiente de la ciudad y el discurso del artista.