‘AFERRAFTER’: Antropología del partying contemporáneo

Usted está aquí

‘AFERRAFTER’: Antropología del partying contemporáneo

La ola de violencia que afectó a la ciudad afectó y transformó la forma de divertirse de l os jóvenes, esto es parte de la exposición de Jamieson.
El estudio de la fiesta moderna que realizó la artista Lilette Jamieson terminó en algo más que una jaqueca mañanera: una exposición artística

Durante la primera década del nuevo siglo, los habitantes de las ciudades se preparaban para las noches de fiesta. Previo al ritual se preparaban con elementos como vasos rojos, la ‘coperacha’ y los alimentos que más tarde utilizaban para convivir y resguardarse en sitios privados. 

Quizá es así como en un futuro se escribirá sobre las fiestas de la actualidad, sin embargo la artista multidisciplinar Lilette Jamieson trabajó en una forma de darle perpetuidad a la ‘party’ a través del arte con ‘AFERRAFTER’.

Esta exposición compuesta por pintura, dibujo en plumilla digital, instalación, arte relacional post pictórico, escultura y un recetario es resultado de una investigación becada por la UAdeC, PROMEP y la Beca Santander para Jóvenes Investigadores. 

Jamieson explicó para VANGUARDIA que la idea surgió a partir de la evolución en las formas de reunirse a festejar en el país a raíz del pico de inseguridad que hubo durante años pasados y las restricciones que vinieron con ello. 

“Cerraron bares y casinos; si salías a cenar o al cine era muy arriesgado y te acababas la cartelera en un mes. Entonces como no hubo una oferta cultural en respuesta a esta demanda de actividad, la gente se empezó a reunir en sus casas, en espacios privados” señaló. 

Pensando en ello, Lilette sistematiza la composición de la fiesta contemporánea tras analizar de cerca cómo las restricciones por la violencia afectaron su pequeña comunidad fiestera. 

“Se trata de encontrar, dentro de lo banal, la profundidad del ser humano. Cuando se descubrió el fuego hubo fiesta, en México cuando se echa una losa se hace fiesta. Muchas veces estudiamos las fiestas prehispánicas pero no estudiamos las fiestas de nuestra generación, lo que sucede cuando estamos restringidos”, mencionó.

En este encierro, se desprenden sentimientos como la negación al final de la fiesta con la llegada del amanecer, el juego de los deseos y la sexualidad latente, las sustancias inmersas, el cotorreo, el baile, la confirmación de que perteneces a un círculo social y te diviertes corriendo el riesgo de convertirte en el aferrado, es de lo que se trata esta exposición.

Así surgen piezas como la de arte relacional, que surge a través de haber puesto a convivir por a un grupo de personas durante un tiempo en un espacio de tres por tres metros y bajo ciertas reglas, para que la alfombra sea el testigo de lo que sucedió.

También está el recetario para la fiesta, una herramienta que a través de distintos consejos y pasos te pueden ayudar a convertir la fiesta o reunión en tu propia pieza de arte.

Dada la residencia que realizó en 2015 mitad en Saltillo, mitad en Barcelona, surgen una serie de dibujos que reflejan una simetría simbólica entre los restos de la fiesta: México y España serán países distintos, pero las corcholatas, las cajetillas de cigarro y las latas al final son el resquicio de una situación muy similar.

“Es a manera de despojo de algo que fue pero que va a perdurar. La intención de hacer perdurables momentos efímeros pero con una carga emocional y relaciones sociales que durante el periodo de la fiesta hacen desaparecer los clasismos, los racismos y te vuelve igual por un momento, aunque después vuelves a la normalidad”, añadió.

Como docente de la Escuela de Artes Plásticas, Jamieson considera que ‘AFERRAFTER’ es algo que a los estudiantes les pega mucho, ya que además de estar en la época de la fiesta se relacionan con una forma distinta de realizar arte. 

“Creo que a partir del juego y lo cotidiano se pueden hacer reflexiones muy profundas y sobre todo se comprende que la vida puede ser divertida sin dejar de ser formal. No estoy inventando nada, son técnicas tradicionales con las que hablo de un tema que pocos han abordado” dijo.

Añadió también que siempre ha creído que las artes deben tener múltiple salidas en la multidisciplinariedad, involucrando al arte creativo con ramas del pensamiento como las matemáticas, la filosofía, la sociología, la política y demás.

Señaló que aunque en la Escuela de Artes Plásticas si se ha generado oferta más moderna, ha sido el público el que no había estado aún acondicionado para recibirlo, además de un innegable estancamiento que por un momento tuvo la misma escuela. 

“Gracias a la planta docente que integrada, ya hay una manera de que la enseñanza de la historia del arte no sea rizomática, porque mientras aquí estaba el boom de los murales, Duchamp estaba con su urinario”, mencionó. 

Es por ello que confía en que la EAP  y la ciudad están generando artistas más visionarios que están generando un cambio que será perceptible en la conceptualización cultural en Saltillo pero a partir del público.

El dato
>  La exposición está disponible en la Galería de la Escuela de Artes Plásticas hasta el mes de marzo. 
>  AFERRAFTER forma parte de las actividades por el 60 aniversario de la EAP. 
>  A través de las artes visuales, Lilette busca revelar las conductas humanas.