Usted está aquí
Alza de tasas puede minar consumo interno: Ceesp
Ciudad de México. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) advirtió que aumentar las tasas de interés puede generar una incidencia negativa en el consumo interno de México y esto, a su vez, generar "un debilitamiento del ritmo de crecimiento de la actividad económica", aun cuando manifestó que la decisión tomada por el Banco de México (BdeM) beneficia la cuenta financiera de la balanza de pagos al atraer y retener inversiones extranjeras.
El poder adquisitivo de los hogares mexicanos, agregó, también tienen una afectación directa por la depreciación del tipo de cambio.
Recordó que el BdeM ha elevado seis veces la tasa de interés desde diciembre de 2015 hasta la semana pasada, de tal manera que pasó de 3 a 5.75 por ciento.
El último aumento fue de medio punto porcentual y después de que el 15 de diciembre la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subió su respectiva tasa en tan sólo 0.25 por ciento, después de haberla mantenido sin cambio desde diciembre del 2015 "cuando parecía que daba inicio el proceso de normalización de la política monetaria con un aumento de también un cuarto de punto porcentual en sus tasa de referencia, después de siete años sin modificación alguna".
Los cinco ajustes a la alza de la tasa de interés en México en el último año se han tomado por la incertidumbre previa a cada reunión de la Fed por una posible alza de su tasa de interés, la significativa depreciación del tipo de cambio y la defensa de las reservas internacionales, indicó el Ceesp.
"México tiene un nivel de inversión extranjera financiera, es decir en valores gubernamentales muy elevada, casi 100 mil millones de dólares. Cuando la tasa de interés en Estados Unidos se eleva, o cuando la estabilidad macroeconómica de nuestro país pudiera estar en riesgo, incluso por eventos fortuitos como las declaraciones de Donald Trump, entonces los inversionistas dueños de esos bonos, intentan buscar mayor seguridad y rendimientos más altos en otros mercados, presionando significativamente el tipo de cambio. Esto nos pone en una posición compleja, puesto que nuestro país está prácticamente obligado a replicar lo que decida la Reserva Federal, es decir aumentar las tasas en la misma proporción o en más, como sucedió en la última ocasión", explicó.
Sin embargo, remarcó que aumentar las tasas de interés "tiene sus costos: corregir los desequilibrios externos vía la depreciación del tipo de cambio es posiblemente la forma más eficiente, pero su efecto también es el más dañino, puesto que afecta directamente el poder adquisitivo de los hogares".
Aumentar las tasas no sólo es importante para mantener la inversión en el país y reducir las presiones del tipo de cambio, también puede contribuir a reducir los elevados déficit externos, señaló el Ceesp.
Sin embargo, hizo notar que tasas más elevadas pueden propiciar que baje la demanda por crédito para consumo contribuyendo a reducir las importaciones y eventualmente equilibrando la balanza de pagos.
"No hay duda de la importancia que tiene mantener la inversión financiera en nuestro país, pero también la tiene reducir las presiones sobre el tipo de cambio, dado el negativo impacto que este puede tener sobre los precios de la economía", puntualizó.
Además advirtió que en los últimos meses parece haber "presiones mayores" sobre la inflación aún cuando en la mayor parte de 2016 la depreciación del peso frente al dólar no se reflejó "de manera importante" en los precios
Pero en noviembre pasado la inflación anual fue de 3.31 por ciento, después de que en septiembre aún estaba por debajo de la meta de 3 por ciento del Banco de México.
"Preservar el poder adquisitivo de los sueldos y salarios, y por ende evitar que los ingresos de los hogares no se deteriore, debe ser un objetivo prioritario", alertó.
"La tasa de interés juega un papel importante, toda vez que contribuye para que la balanza de pagos esté lo más equilibrada posible, debido a que por una parte inhibe en buena medida la salida de la inversión financiera extranjera y por otra, contribuye a reducir la demanda por importaciones, de tal manera que evita que el tipo de cambio tenga que ser la principal fuente de ajuste y proteger las reservas internacionales. Sin duda estos factores son los principales objetivos del alza de las tasas de interés", ponderó.
Para el Ceesp hay otra "medida muy efectiva que no tiene estos impactos negativos, que es la reducción del déficit del sector público".
Un gasto muy alto, indicó, crea una demanda agregada también elevada, lo que invariablemente propicia importaciones excesivas.
"El menor de los males, y sin duda la opción más responsable, es una reducción importante del gasto público, la cual no tiene que ser en programas que afecten la situación social", insistió.