Analizan especialistas procesos democráticos

Usted está aquí

Analizan especialistas procesos democráticos

Foto: Especial
Afirman que es lento el avance de la mujer en la política
El desarrollo económico contribuye a los valores de la autoexpresión, como con la tolerancia, huelgas, participación. Los países democráticos son más tolerables”.
Georgina Flores, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

En México y América Latina la democracia como modelo está en plena expansión, pero en la práctica es otra cosa; en donde el avance de la mujer está aún lejos de lo que se busca y es un concepto en el que la población aún no confía del todo, concluyeron expertos en el tema durante el Ciclo de Diálogos Democráticos para una Democracia Activa que organiza el IEC.

Ayer, el panel dentro de este ciclo fue el de “Democracia sin demócratas”, en el que intervinieron diversos especialistas del Tribunal Federal Electoral, del INE, del instituto electorales y de instituciones académicas.

Alberto Guevara, coordinador de Relaciones con Organismos Electorales del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, señaló que, afortunadamente, los países con regímenes democráticos son ahora más que hace años.
Dijo que en 2005 el 41 por ciento de las naciones del mundo habían tenido al menos una elección, mientras que para 2015, ya era el 64 por ciento.

Roberto Cardiel, director ejecutivo de Capacitación Electoral y Participación Ciudadana del INE, dijo que el reto es que los ciudadanos confíen en las instituciones relacionadas con el proceso democrático, lo cual ahora se da en una muy baja medida, a lo que llamó “el fallo de la institucionalidad”.

Georgina Flores, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, señaló que México, y en general los países de América Latina, ya han pasado de ser sociedades de valores de supervivencia a sociedades de valores de la auto expresión, como son las prácticas democráticas.

 “El desarrollo económico contribuye a los valores de la autoexpresión, como con la tolerancia, huelgas, participación, entre otros. Los países democráticos son más tolerables”, destacó Flores.

Silvestre Ibette Tapia, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Distrital del INE en Oaxaca, consideró que el avance de las mujeres en el proceso democrático está todavía muy lejos de lo que se está buscando.

Su participación se centró en la presentación de una serie de fotografías en las que exhibió las dificultades hay existen en algunas comunidades del país para realizar la capacitación electoral, en donde realizan grandes recorridos a pie por lo inaccesible de los lugares, o bien el tener que usar lanchas, entre otras cuestiones.

“Las barreras las tenemos aquí arriba”, expresó señalándose a la cabeza, al presentar fotografías de ciudadanos capacitados con alguna discapacidad física.

Finalmente, Gerardo Cisneros, asesor electoral, dijo que en Coahuila, el 28 por ciento de la población es apartidista, es decir, no tiene un partido político preferido, mientras que el resto sí lo tiene.

Señaló que a nivel nacional, la media es del 32.5 por ciento de personas sin partido político.