Usted está aquí
Aranceles hunden 43% la venta de acero de México a EU
Como consecuencia de los aranceles que impuso la Administración del Presidente estadounidense, Donald Trump, las exportaciones bajaron 37% en ese periodo.
Datos del Buró del Censo de Estados Unidos señalan que el total de envíos en junio, cuando a México le aplicaron los impuestos , sumó 189.4 millones de dólares, frente a los 331.5 millones de mayo de mayo, cuando el País aún no era sujeto a esos gravámenes.
En toneladas, las ventas de México a los estadounidenses cayeron de 351 mil a 221.4 mil. "Nuestras exportaciones se han caído dramáticamente... Es un problema que traemos ya muy fuerte encima", expuso Juan Antonio Reboulen Bernal, director de Comercio Internacional de la empresa regia Deacero, una de las afectadas con los aranceles de Trump.
Reboulen lamentó que las medidas de represalia que adoptó el Gobierno mexicano contra Estados Unidos incluyeran pocos aceros estadounidenses, ya que se centraron en productos agroindustriales. Consideró que las acciones de respuesta serán efectivas sólo en la medida en que logren revertir la sanción estadounidense al acero.
"Es importante que el Gobierno mexicano actúe internamente para buscar la forma de que nuestras medidas de retaliación sean lo suficientemente efectivas para lograr su objetivo: que excluyan a México de esa medida", indicó el directivo de la principal fabricante de productos de alambre de acero en México.
Francisco Orduña Mangiola, vocero de Altos Hornos de México (AHMSA), calificó la aplicación del arancel estadounidense al acero mexicano como la "Ley Embudo", con la parte más ancha para ellos y la más delgada para el resto del mundo.
"La actitud de las autoridades mexicanas", dijo Orduña, "debe ser equivalente, firme, sin titubeos ni simulaciones, porque es la única forma de sostener los intereses nacionales en un juego de estas características, como lo han demostrado otros países.
"Cuando te enfrentas a un tigre, debes verlo como tigre y pensar como tigre, o terminarás aprisionado en sus garras".Dijo que es injustificado el argumento de "seguridad nacional" esgrimido por la Administración Trump para encubrir una acción proteccionista.
Criticó también que Estados Unidos haya señalado luego que las medidas retaliatorias de sus socios eran "injustas" e "ilegales". El Presidente estadounidense castigó desde marzo pasado con un arancel de 25 por ciento las compras de acero provenientes de distintas naciones.
Trump lo hizo bajo el argumento de resguardar la seguridad nacional y con base en la Sección 232 de su Ley de Expansión Comercial de 1962. Aunque había excluido a México y Canadá, en espera de ver la evolución de las negociaciones para la modernización del TLC, a partir del 1 de junio retiró esa exclusión a sus socios comerciales de ese acuerdo trilateral.
En una conferencia con analistas financieros, Máximo Vedoya, presidente ejecutivo de Ternium Global, señaló el miércoles que los aranceles estadounidenses a diferentes países fueron "muy duros" y provocaron aumentos de precios en Estados Unidos y en México.
Con información de Reforma