Así trabajas, así enfermas

Usted está aquí

Así trabajas, así enfermas

Archivo
Hay determinadas profesiones, como maestro, médico o personal sanitario, muy ligadas al famoso síndrome del profesional quemado

Lumbalgia, cervicalgia, síndrome del túnel carpiano, estrés, ansiedad y depresión encabezan hoy la lista de las principales patologías vinculadas al trabajo, de tal forma que puedes averiguar qué es lo que te duele por la tarea laboral que desempeñas. Estas y otras afecciones se ven agravadas además por los hábitos de la vida personal: sedentarismo, mala alimentación, consumo de sustancias adictiva, según el doctor Antonio Moreno y Villena, coordinador nacional de I+D+i en medicina del trabajo de PREMAP Seguridad y Salud, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

No obstante reconoce que hay determinadas profesiones, como maestro, médico o personal sanitario, muy ligadas al famoso síndrome del profesional quemado (el síndrome del Bournot).

Los síntomas más comunes del trabajador quemado son la ansiedad y la depresión. Dolencias que también se dan con frecuencia entre miembros de cuerpos de seguridad, personal docente o controladores aéreos, entre otros.

Y si hoy, ansiedad y depresión, son la segunda causa de las bajas laborales, para 2020 habrán escalado al primer lugar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según la OMS, la depresión es la primera causa de discapacidad, y origen del 27% de todos los casos de discapacidad global; el Libro Blanco de la Depresión sostiene que  del 25 al 30 por ciento de pacientes que consultan en Atención Primaria lo hacen por este motivo. Los últimos estudios apuntan a que el 20,9 por ciento de las personas mayores de 65 años sufren depresión y en el mundo, la padecen unos 350 millones de personas, una prevalencia que, según los expertos, constituye un reto de salud pública dadas las repercusiones a medio y largo plazo, tanto individuales como sociales, familiares y laborales. El aumento de la esperanza de vida, el mayor nivel de estrés de las sociedades occidentales y el consumo de sustancias tóxicas son algunos de los factores que explican ese crecimiento.

Pero volviendo al ámbito laboral, las enfermedades osteomusculares son actualmente la primera causa de baja laboral. Se trata de un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones, articulaciones y ligamentos y nervios. Generalmente se localizan en la zona del cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos.

Los diagnósticos médicos más comunes son tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias.

Posturas de trabajo forzadas, movimientos repetitivos o manipulación de cargas llevan a sufrir estas dolencias a informáticos, cajeras de supermercados, funcionarios de banca.., en definitiva trabajadores del sector servicios, financiero, industria y agricultura.