Bayoneta, en busca de un knockout

Usted está aquí

Bayoneta, en busca de un knockout

Foto: Cortesía
La historia dirigida por Kyzza Terrazas y protagonizada por Luis Gerardo Méndez, muestra a un boxeador atormentado; Brontis Jodorowsky, quien personifica al coach, habló con VMÁS

Muchos conocen el lado divertido y excéntrico de Luis Gerardo Méndez, lo han visto protagonizar por más de cuatro años series como “Club de Cuervos” de Netflix y cintas como “Nosotros los Nobles”, poco son los afortunados que lo han disfrutado en sus más arriesgados personajes, con actuaciones impecables tanto en cine como en teatro.

Ahora, Gerardo regresa a la gran pantalla este viernes con el estreno de la cinta “Bayoneta”, una coproducción entre Finlandia y México dirigida por Kyzza Terrazas. La película cuenta la historia de Miguel “Bayoneta” Galíndez, un boxeador retirado de Tijuana que, por misteriosas razones, se encuentra viviendo en un pequeño departamento en la ciudad de Tirku, Finlandia y próximamente buscará la revancha para demostrarse una vez más su valor como luchador.

Pero esta historia no podría estar completa sin un guía, sin un coach que más allá de ser un entrenador, se convierta en una extensión más del boxeador a la hora de subir al ring en cada encuentro. En “Bayoneta”, ese papel lo interpreta Brontis Jodorowsky, un actor de origen mexicano y francés, hijo del célebre escritor y director de cine Alejandro Jodorowsky y que nos regaló actuaciones memorables en filmes como “La Danza de la Realidad” y “Las Tinieblas”.

En entrevista exclusiva con VANGUARDIA, Brontis nos platicó sobre esta cinta, en donde nos habló sobre el profesionalismo de Luis Gerardo Méndez al buscar conquistar nuevos horizontes, y las complicaciones de haber filmado más del 90 por ciento de la cinta bajo condiciones extremas en Finlandia.
 
-‘Bayoneta’ es una cinta de México y Finlandia, dos culturas completamente diferentes que se unen en una historia, ¿cómo te sientes con el estreno de este filme?-

“Hay una tradición cinematográfica en México muy remota, desde los años cincuenta o sesenta, los técnicos en México son súper buenos: de un alto nivel y dedicación. A la vez, me parece que hay un nuevo auge, hay impulsos fiscales que apoyan a los nuevos directores, jóvenes con muchas ideas que además han sabido asimilar muy bien las nuevas técnicas. No me sorprende que se estén abriendo nuevos caminos: México es un país con mucha riqueza, con mucha experiencia y con mucha magia y tradición, hay mucho que contar”.

Cada papel para mí es como un maestro”
Brontis Jodorowsky, actor.

-¿Cómo fue trabajar con Luis Gerardo Méndez?-

“Me gustaría destacar su bella actuación. A él se le conoce como en muchos papeles de comedia. Yo soy un actor mucho más serio - por ahora, entre comillas (risas). Cuando nos encontramos en el set fue algo muy bonito porque como yo, empezó por el teatro. Platicando me habló de su deseo de abarcar nuevos papeles, mucho más dramáticos y serios. Preparó muy intensamente su papel y es un gran colega de trabajo: muy enfocado y al mismo tiempo es muy abierto y simpático”.

-Tu papel en la cinta es muy importante, eres Denis, su entrenador, ¿nos podrías contar un poco más?-

"Mi papel es el del coach del boxeador; juntos vivieron una experiencia muy fuerte, algo en un combate cuando era profesional y que lo cambió todo. Los dos se encuentran en Finlandia, donde este entrenador se trajo a ‘Bayoneta’ después de que este haya abandonado México, lo apoya en su camino de reconstrucción. Yo no tuve que entrenarme tan intensamente como Luis Gerardo: los coaches no boxean. Lo que sí es que tuve que estudiar sobre el tema, los principios básicos, leí mucho, vi muchos documentales. Lo más importante me pareció ser cómo se establece esta relación entre boxeador y entrenador: sentí que el cuerpo del que está en el ring es, por catarsis, también el del coach, ambos están ahí, es una relación muy fuerte, una simbiosis”.
 
-Películas de boxeadores hay muchas, pero son pocas las que hablan sobre el mundo del boxeo, ¿qué te conquistó de esta disciplina?-

"Creo que la historia de todo boxeador siempre es trágica, similar a una obra de Shakespeare. Cuenta cómo un rey asciende, y estando ahí llegan quienes lo quieren derrocar, quienes quieren tomar su trono, todas las veces que cae y que se tiene que recuperar. El cuadrilátero o el ring son similares al poder, un lugar donde no hay trampa. Al fin de cuentas el boxeador se enfrenta a un contrincante, pero sobre todo se enfrenta a sí mismo y a sus capacidades. El que gana no es el que pega más fuerte, es el que más aguanta.”

-La película también habla sobre la soledad, la culpa y la migración, pero desde otras perspectivas, ¿cómo se manejaron esas temáticas?-

"Es importante que el público sepa que la película no es de boxeo, sino que ocurre en el mundo del boxeo.  Lo que busca la película es más profundo: es en realidad sobre la búsqueda de la redención, a través del vehículo del boxeo de cierta manera. ‘Bayoneta’ está fuera de su país, autoexiliado en Finlandia, un país que es todo lo opuesto a México, en su cultura, en su manera de ser y hasta en su clima - de hecho a veces filmamos en un frío feroz menos 20 grados (risas). Denis, el coach que actúo, también está desarraigado, es un francés que se comunica en inglés. ‘Bayoneta’ está solo, perdido en el laberinto de sus recuerdos y la culpa. En resumen, la película habla de soledad y reconstrucción, más que puramente de boxeo.”

-Mencionabas que te ayudó mucho el trabajo que hicieron con el diseño de vestuario y de arte en la película, ¿cómo fue ese proceso?-

“Para mi actuación fue muy importante el trabajo de Ivonne Fuentes en el diseño de producción y de Anna Terrazas en el vestuario. Los decorados y toda la ambientación fue precisa. Todos esos elementos son compañeros de actuación: cuando está bien hecho, te sumerges en el universo completamente y te ayuda a actuar, te sitúan y te apoyan para ubicarte, te abren la imaginación”.

> Después de todo, al parecer “Bayoneta” será la película que nos mostrará el lado más crudo de este deporte, pues de acuerdo con las palabras de su director y su actor en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, “el boxeo es una institucionalización de la barbarie”, en el cual “el ring es un lugar donde matar es legal”.