Usted está aquí
Cada vez más se 'normaliza' la violencia obstétrica en Coahuila
Si durante el embarazo una mujer sufre un trato irrespetuoso, ofensivo o negligente en los centros de salud, entonces ha padecido violencia obstétrica. Una práctica que puede parecer común y normalizada, pero que en la realidad viola los derechos humanos y de la mujer. Por eso la especialista en maternidad, María José Casas Ibarra, platicó sobre la importancia de que las mujeres conozcan sus derechos y busquen alternativas para que el parto no sea un proceso agresivo y traumático, sino una experiencia más placentera y sensible.
“Mucha gente se confunde y piensa que la violencia obstétrica la realiza el obstetra, el ginecólogo, pero no, la violencia obstétrica la puede realizar desde el guardia de seguridad en la entrada de la clínica, la enfermera, el anestesiólogo, el médico, la partera, el pediatra, todo el que esté alrededor de la mujer en este proceso”, platicó María Casas en entrevista con VANGUARDIA en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Y comentó que este tema no es una moda, sino que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que muchas mujeres en el mundo sufren violencia obstétrica en los servicios de salud públicos y privados.
“Se hace mención a un evidente maltrato físico, una profunda humillación y maltrato verbal, procedimientos médicos sin consentimiento o coercitivos (incluida la esterilización), falta de confidencialidad, incumplimiento con la obtención del consentimiento informado completo, negativa a administrar analgésicos, violaciones flagrantes de la privacidad, rechazo de la admisión en centros de salud, negligencia hacia las mujeres durante el parto —lo que deriva en complicaciones potencialmente mortales, pero evitables—, y retención de las mujeres y de los recién nacidos en los centros de salud debido a su incapacidad de pago”, publicó la OMS sobre la alarmante frecuencia de este problema.
Sin embargo, Saltillo aún se encuentra lejos de cumplir el derecho de las mujeres a recibir atención digna y respetuosa durante el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.
Para evitar que esta violencia se siga repitiendo es importante la información y conocer las alternativas que ofrece la ciudad en cuanto al acompañamiento de maternidad y al parto humanizado.
“Primero que nada, la información. Le recomiendo a las mujeres que se tomen el tiempo de llevar un curso psicoprofiláctico, un curso informativo sobre qué va a pasar con sus cuerpos… te informan sobre tus derechos, un plan de parto… si existe la posibilidad, contratar una doula, que es una mujer que las va a acompañar, no entra en la parte médica, te acompaña”, platicó.
Y aunque pareciera que en nuestro país no es posible, lo cierto es que la Ciudad de México ya cuenta con clínicas especializadas y cursos para sensibilizar al personal médico, esto mismo está empezando a suceder en Saltillo, como en el Hospital Universitario.
Ayer en Casa Tiyahui, el Frente Feminista de Saltillo, que agrupa a seis colectivos de mujeres con diversas profesiones, organizó el festival “Un mundo sin violencia para todos”, en el que hubo presentaciones artísticas de música, poesía y pintura, además de proyecciones de documentales y películas, y una conferencia de María Casas, puericultora, doula, fundadora del colectivo materno-cultural La Manada.
8 de cada 10 mujeres sufre violencia obstétrica a nivel nacional.
POR UNA MATERNIDAD GRATA
El colectivo materno-cultural La Manada te apoya:
Acompañamiento desde el embarazo hasta la primera infancia del bebé.
Talleres de danza con bebé.
Actividades de estimulación.
Yoga prenatal.
Yoga con niños.
Clases de lectoescritura.
Promueve la crianza responsable y la disciplina positiva.
Contacto en Facebook: Colectivo La Manada y Nueve Lunas Saltillo.
Teléfono 844 355 70-20.