Usted está aquí
Cae matrícula de normales un 9.7%
CDMX.- La matrícula en las 485 escuelas normales del país se redujo en 13 mil 78 estudiantes, equivalente a 9.7%, al pasar de 134 mil 420 alumnos durante el ciclo escolar 2012-2013, a 121 mil 342 para el siguiente ciclo, 2014-2015, de acuerdo a las cifras del Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa.
El Sistema detalla que este decremento ha sido paulatino, pues entre los ciclos 2012-2013 y 2013-2014, el número de alumnos que estudiaban en normales se redujo en dos mil 215, y ya para el siguiente año escolar la caída fue de más de 11 mil lugares.
A pesar de la reducción, en la actual administración se creó un programa para el fortalecimiento de infraestructura de las normales por 400 millones de pesos, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública.
Para el académico de la UAM y especialista en educación, Carlos Ornelas, la reducción en la matrícula de las normales del país se debe a que ya no hay garantía de plaza al egresar, por lo que los jóvenes prefieren otras carreras.
“Ya no es tan atractivo ser maestro porque la plaza no es automática, tenían muchas garantías, prestaciones sociales prácticamente vitalicias y se podía heredar, esa garantía se acabó y cuando no hay empleo seguro y se van a gastar cuatro años en la escuela, a lo mejor buscan irse a otra carrera. La otra es que las escuelas normales están sufriendo presiones para que no pasen tan fácilmente a los estudiantes”, dijo el especialista.
NO HAY RECURSOS
Para la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Hortensia Aragón, el problema está en otro lado: la asignación de recursos.
“En la reforma educativa, uno de los acuerdos plasmados en los (artículos) transitorios, era implementar un programa de apoyo a las normales del país; sin embargo, no se ha cumplido, no se ejecutó el año pasado en el presupuesto y tampoco está en el presupuesto de 2017, de tal forma que la problemática de estas escuelas cada vez se incrementa más”, aseguro la legisladora.
En tanto, el presidente de la Comisión de Educación en el Senado, Juan Carlos Romero Hicks indicó que primero se debería hacer una evaluación del sistema y luego tomar la experiencia internacional.
“Primero hay que hacer una evaluación del rendimiento del alumno al egresar de la normal y al ingresar al servicio público; segundo, deberían de aprovecharse las mejores prácticas de formación de docentes”, dijo.