Celebra 35 aniversario Medios Masivos Mexicanos; representa a más de 130 diarios en el país

Usted está aquí

Celebra 35 aniversario Medios Masivos Mexicanos; representa a más de 130 diarios en el país

La empresa líder a nivel nacional en el ramo destaca la importancia de VANGUARDIA en su posicionamiento. Foto: Especial
Colaboradores convivieron en la fiesta realizada con motivo un año más de la fundación de Medios Masivos Mexicanos

A 35 años de su fundación, la empresa Medios Masivos Mexicanos, líder a nivel nacional en la representación de medios de comunicación impresos y digitales, tiene como misión a futuro continuar brindando calidad en su servicio a través del contenido.

El pasado 15 de junio, Medios Masivos Mexicanos cumplió 35 años de cumplir con su misión de hacer crecer las ventas y la rentabilidad de sus socios de negocios (anunciantes y periódicos). Actualmente representan a 130 diarios, incluido VANGUARDIA, a lo largo y ancho del país.

“Básicamente somos la extensión comercial en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, una extensión del departamento comercial de los medios que representamos, hoy día somos la red de periódicos más grande del país con más de 80 millones de usuarios y un montón de millones de páginas vistas”, señaló Alfredo Duclaud, director general de la compañía.

Recordó que la empresa fue fundada por su padre en el año de 1983 y en sus primeros pasos incursionaron en la representación de ocho radiodifusoras, pero al siguiente año comenzaron a conquistar el mercado de los periódicos impresos. Destacó que VANGUARDIA fue uno de los primeros diarios que se afilió a la empresa y resaltó la labor de Armando Castilla Sánchez en ese proceso.

“Con el apoyo de VANGUARDIA, de don Armando Castilla, fue muy importante, fue digamos el primer periódico líder, importante, que se afilió con nosotros. En estos 35 años VANGUARDIA ha sido muy importante”, dijo.

“El agradecimiento siempre, él (Castilla Sánchez) nos recomendó con el periódico El Debate, el que más años tiene afiliado con nosotros, casi 34 años y junto con la señora Diana, con los cuales tenía una gran amistad con mi padre, fue un impulso muy importante para nosotros”, recordó Duclaud.

Desde los 16 años, Alfredo empezó a trabajar en la empresa como mensajero y en  1994 empezó a dirigirla. Su labor es la de representar a medios de comunicación de todo el país y asesorar desde el punto de vista publicitario.

“Si tú haces un esquema imaginario, somos cuatro jugadores en ese esquema. El cliente que paga la publicidad. A un lado de ese cliente estamos nosotros como una especie de intermediario, defendemos los intereses del medio, que nos compre bien, a buen precio, y nos da una comisión por cada anuncio vendido, somos un vendedor de publicidad, representamos entre el 30 y 40 por ciento del ingreso del medio”, explicó Duclaud.

Señaló que ante la llegada de plataformas digitales, el gran reto de los periódicos impresos no solo en México sino en todo el mundo, es subsistir a partir de ofrecer un contenido como sello de calidad de venta de una marca. 

Anfitrión. Duclaud (izq.) celebró con su equipo.

“Que el contenido trascienda en sus plataformas y tratando de defender siempre, día a día, con los más de 80 colaboradores que tenemos, que un medio impreso sigue más vivo que nunca, que la credibilidad vale más que cualquier otro medio. Esa es nuestra bandera, es lo que estamos llevando con los clientes de la iniciativa privada y del gobierno, que los representamos a ustedes ante ellos”, indicó.

Duclaud señaló que de 15 años a la fecha la inversión publicitaria de los medios de comunicación se ha visto modificada diametralmente, pues antes era acaparada por la televisión, que tenía un cobertura del 57 por ciento, la mayoría para Televisa y Tv Azteca, mientras que la prensa tenía un 11 por ciento igual que la radio, mientras que las plataformas digitales apenas tenían un tres por ciento.

“Hoy día, la medición que se tiene, la televisión abierta tiene más o menos un 44 por ciento, la prensa anda en un seis por ciento, la radio 9, pero digital tiene casi un 21 por ciento, eso te habla un poco de que todos los medios estamos creciendo con esta aparición del internet. 

“El gran perdedor es la televisión abierta, porque han perdido casi un 10 por ciento”, detalló.

Dijo que los periódicos se han adecuado al nuevo esquema y tienen el reto de aprovechar lo que las plataformas digitales les ofrecen. Explicó que uno de los modelos a seguir para subsistir como medio impreso es el New York Times.

“El medio que mejor ha aprovechado esta plataforma digital es el impreso y nos vamos a los ejemplos del New York Times, que ha sido el icono de prueba y error, de lo que se ha hecho bien en cualquier plataforma que haya intentado visitar, New York Times es el icono a seguir, un medio impreso que sigue trascendiendo, la marca sigue creciendo a través de lo digital”, concluyó Duclaud.