Chatarra: producción, expendio y consumo

Usted está aquí

Chatarra: producción, expendio y consumo

La comida basura contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico –potenciador del sabor– o la tartrazina.

Tiene una gran variedad de apariencias en hamburguesas, tacos, reposterías, donas, botanas, fritos, papitas... Su producción es abundante y extendido su expendio en todo el territorio nacional. Su consumo suele ser frecuente e inmoderado, especialmente en los mundos de infancia y juventud, aunque no excluye ni madurez ni ancianidad. Se asocia mucho con el disfrute de transmisiones televisivas de series cinematográficas o partidos y encuentros deportivos. Y forma parte habitual de las listas de compras en todas las pachangas y del surtido de tiendas esquineras y las misceláneas de los ejidos. La bebida inseparable es el refresco azucarado negro, anaranjado, verde y algún otro colorante inspirado en el arco iris. Ese menú informal produce que crezcan las estadísticas de diabéticos e hipertensos y de otros enfermos afectados por lo dulce, lo grasoso y lo harinoso. Forman el grupo más vulnerable frente a cualquier infección viral.

Basta de productos engañosos que no nutren sino enferman. Unos proponen prohibir y sancionar su consumo. Quizá otros sugieran hacer lo mismo con su venta. Los más certeros apuntarán a controlar y vigilar la producción. Y todavía, no faltará quien sugiera, con inteligencia, su sustitución con mejores sabores y mejor nutrición, como se hace en Japón. Tratan de unir lo mejor de tamaños, colores, sabores y nutrientes. Los escolares saborean en el recreo deliciosas algas de mar vendidas en bolsitas de papel transparente. Los sabrosos platillos mexicanos pueden mejorar su sabor y evitar excesos tóxicos. Urge porque, además de bajas defensas, ya hay desequilibrios e insuficiencias orgánicas en que las infecciones progresan fácilmente.

¿CONTAR PARA CULPAR?

Las estadísticas cuyo universo no es de una encuesta sino el de un muestreo, presentan gráficas, como en maqueta, sólo las proporciones de una realidad de dimensiones colosales. Es lo posible en poblaciones de gran extensión. Se cuentan, sobre todo, los muertos registrados. Y quienes difunden, privilegian ese conteo. Entonces los opinadores reparten culpas. Acusan injustamente a quienes han podido cumplir con su encomienda de lograr que no haya saturación de enfermos en hospitales. Si las muertes se acrecientan, se busca culpar a ciudadanos indisciplinados o al personal insuficientemente formado o a los protocolos con efectos sólo lenitivos y no curativos. No tardará el rocío de culpabilidades que mojará a los científicos presentadores de vacunas o a los laboratorios que las pongan a circular.

IGLESIAS: ¿ENTRAR O SALIR?

Muchos quieren que ya, en pleno crecimiento de contagios, se pueda entrar a las celebraciones eclesiales. Se han hecho intentos en que los que entran guardan todas las precauciones recomendadas. Pero los riesgos han frenado y dado marcha atrás.

Alguno comenta, con mucha agudeza, que ojalá se tuviera ese empeño no sólo para entrar sino para salir de la iglesia después de los cultos para ir, en salida misionera, a llevar la Palabra, la gracia y el amor al mundo despistado, pecador y egocéntrico. Dijo desde el principio el Papa que más quería ver a una Iglesia, empolvada, sudorosa y lastimada en su esfuerzo de salida que una Iglesia que sólo usa la puerta para entrar y se queda limpia, pura y sin heridas.

EJERCICIOS POR ZOOM

No se suspenden los ejercicios ignacianos del presbiterio de la Diócesis de Saltillo. El predicador ha enviado su material que puede recibirse junto con la clave de la aplicación zoom, a cambio de aportar cada uno su pequeña cuota de participante. Desde el día 17 de este mes hasta el 21, podrán los ejercitantes, presentes en la pantalla, cultivar su espiritualidad con pláticas, meditaciones y coloquios del predicador jesuita y, ya al anochecer, ver cada día una película seleccionada que refuerce la temática. El último día, con ornamentos de alba y estola, podrán tener presencia en la asamblea litúrgica final en que se da la bendición papal...