Cientos de coahuilenses han sido desaparecidos en campos de exterminio: Fuundec

Usted está aquí

Cientos de coahuilenses han sido desaparecidos en campos de exterminio: Fuundec

Foto: Karla Tinoco
Para el colectivo, aquí no hay fosas clandestinas como en otras ciudades del país
"Cómo es posible que el Gobierno del Estado esté reconociendo que un penal era una cárcel de exterminio, que en cantidad de fincas se permitieron la desaparición de personas y nadie se dio cuenta”
Blanca Martínez, representante del Fuundec

Blanca Martínez, representante del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec), sostuvo que en Coahuila no existen fosas clandestinas como en otras ciudades del país, porque en este territorio norteño hay campos de exterminio donde han desaparecido cientos de personas. 

“Cuando nos preguntan que cuántas fosas hay en Coahuila les decimos que ese dato no lo podemos dar, porque en Coahuila no hay fosas sino lugares de exterminio. Esta situación ha sido posibilitada y permitida fundamentalmente por quienes están en el poder político, pero en seria y peligrosa alianza con la Iglesia”. 

Según Blanca Martínez, oficialmente existen en promedio 28 mil 164 personas desaparecidas en México desde 2006, de las cuales el 35.5 por ciento las concentran en la región noreste del país, incluido Coahuila.

“Nuestro estado, desgraciadamente, es uno de los que tienen mayor índice de desapariciones. Si consideramos el dato oficial que en México únicamente se denuncia entre el 8 y el 10 por ciento de los delitos graves, y si esas 28 mil 164 personas desaparecidas a nivel nacional significan el 8 por ciento de los delitos reportados, estamos hablando de una tragedia mayor que la Guerra Mundial con un saldo mínimo de 300 mil personas desaparecidas en el país”.

En esta semana VANGUARDIA publicó que Coahuila ocupa el quinto lugar en desaparición y extravío de mujeres en el país, pues de las siete mil 60 mujeres que desaparecieron entre 2011 y abril de 2015, esta entidad presentó reportes de 412, de acuerdo con el informe “Situación de los Derechos Humanos en México elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”. 

Martínez recordó casos como los sucedidos en el penal de Piedras Negras entre 2009 y 2011, donde fueron asesinadas e incineradas más de 150 personas en la cárcel local; asimismo, el caso de Allende y Cinco Manantiales, donde también desaparecieron familias completas por un ajuste de cuentas de la delincuencia organizada. 

“Cómo es posible que el Gobierno del Estado esté reconociendo que un penal era una cárcel de exterminio, que en cantidad de fincas se permitieron la desaparición de personas y nadie se dio cuenta. No podemos repetir la historia del ‘no me di cuenta’”, y finalmente lanzó una crítica a la indiferencia social que existe en el país en estos temas.