Usted está aquí
‘Corrupción no acabará de la noche a la mañana’
CDMX.- Jacqueline Peschard Mariscal, la nueva presidenta del Comité Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), afirmó que en México sí hay mecanismos para ir atajando la corrupción, pero este cambio en las estructuras institucionales no se dará de la noche a la mañana.
“Ni podemos ofrecer que vamos a detener a alguien y lo vamos a meter a la cárcel como si fuera un chivo expiatorio y sirviera para legitimar al propio SNA. El sistema se legitima, va cumpliendo sus distintas tareas que no solamente son perseguir y sancionar los casos de corrupción, sino también detectar, medir en todas sus dimensiones a la corrupción y, sobre todo, contribuir a que se prevengan”, aseguró.
La también excomisionada presidenta del IFAI advierte que el sistema tiene que empezar a dar resultados lo más pronto posible, porque tienen que ser muy prudentes con sus acciones.
“Tenemos que hacer acciones que vayan encaminadas a ese propósito, pero tampoco podemos decir que el SNA va a funcionar si mañana aparece Javier Duarte y le damos cadena perpetua, además nosotros no se la damos”, dijo
En entrevista, la académica de la UNAM explicó que si bien el SNA es un primer paso inédito para combatir a la corrupción, desde una óptica ciudadana, todavía falta completar este mecanismo. “Tenemos que hacer un llamado fuerte a que el gobierno, el Senado, haga sus nombramientos y a los magistrados lo que les toca, pero sobre todo que sean procesos muy transparentes para que tengan mayor legitimidad y mayor confianza, porque la confianza social es un elemento que ayuda muchísimo a la eficacia de la acción pública”, aseguró.
Dijo que el combate a la corrupción no es algo que se pueda modificar cuando hay prácticas estructurales muy arraigadas en rutinas institucionales en donde hay un enorme nivel de complicidad y donde nadie se sorprende de la corrupción.
Ante la pregunta de cuál es el reto de dicho panorala, la académica expuso que “el gran reto es modificar estas prácticas a partir de este modelo inédito. Porque ahora la sociedad civil no acompaña de manera lateral, sino desde adentro, desde la propia estructura del SNA, aunque nosotros lo único que hacemos es potenciar las facultades que tienen las autoridades como la Auditoría Superior de la Federación, la Función Pública, ellos son los que tienen las facultades para asegurar que funcionen como lo tienen que hacer”.
En cuando a qué radica la diferencia del SNA a otros esfuerzos pasados de combate a la corrupción, Peschard expono que el carácter ciudadano es uno de los principales elementos.
“El carácter ciudadano, es uno de los elementos de diferencia, la otra, es la cuestión de una responsabilidad integral y articulada de las distintas autoridades del sistema. Antes, cada quien tenía sus propias competencias: la Auditoría, el Poder Judicial, etcétera y, ahora, todos forman parte del Comité Coordinador del Sistema y esa nueva forma de colaboración y de corresponsabilidad, a partir de la vigilancia y la participación ciudadana, es lo innovador y lo que puede servir para potenciar lo que hace cada institución”.
La excomisionada del IFAI asegura que la corrupción por redes ya está e hizo referencia a los casos de corrupción en Quintana roo y Veracruz.
“Uno no entiende los volúmenes de desfalco al erario si no es por la vía de redes. Como hemos visto, hay gente involucrada con conocimiento y sin conocimiento, pero han hecho redes, lo que no ha permitido que se pueda identificar con claridad a los responsables de la corrupción. Ésta es una de las cosas que tenemos que hacer como comité, sugerir y proponer esquemas para identificar y detectar la corrupción, ese es nuestro reto técnico y político.