La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza señaló que cuando pase la emergencia “será indispensable enviar el sistema de salud mexicano a 'terapia intensiva' para un proceso largo de recuperación”.
Esto “hasta que se logre la cobertura universal de salud con calidad y equidad, como un derecho de todas las personas, y no como una prestación derivada del trabajo”, como sucede hasta ahora.
Además se deberá “convertir a la salud en la prioridad nacional número uno para garantizarle la inversión que requiere”.
Apoyada por especialistas en salud y población de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Instituto Nacional de Salud Pública, la asociación enumeró las deficiencias del Sistema de Salud Mexicano desnudadas por la pandemia.
Destacó el abandono de la prevención y promoción de la salud para detener la obesidad y enfermedades crónicas, la incapacidad de garantizar tratamientos adecuados y oportunos de enfermedades curables y controlables como la diabetes e hipertensión y algunos de los cánceres más comunes, estas las tres principales causas de mortalidad en el país.
Los expertos llamaron a reconocer que la letalidad por la Covid-19 que padece México “está directamente vinculada con la alta prevalencia de enfermedades crónicas, las llamadas "comorbilidades (obesidad, diabetes, hipertensión), que agravan a quienes se contagian del virus”.
También expusieron que estos padecimientos, para los cuales el sistema público de salud “no garantiza prevención, detección oportuna del riesgo, ni tratamiento oportuno en las primeras fases” son las principales causas de mortalidad en general y de muertes evitables, antes del coronavirus.
“La situación se agrava con las innumerables muestras de corrupción y negligencia de las autoridades del sistema público de salud” por ejemplo en compras de insumos y medicinas con sobreprecio, hospitales sin equipamiento y la subcontratación de personal.