COVID-19: tensión cansancio y estrés

Usted está aquí

COVID-19: tensión cansancio y estrés

Entrevista. Carlos Arredondo, Érika Escobedo y Cindy Valencia. | Foto: Especial
Señalan que dejaron de hacer actividades para dedicarse sólo al área de atención a los pacientes con coronavirusentrevista con médicos del Hospital General de Saltillo

La pandemia de coronavirus es un parteaguas en el trabajo del personal médico y de enfermería que atiende en la primera línea a pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19: a la atención que brindan a los ciudadanos, se suman los cuidados de salud que deben implementar para evitar riesgos de contagio entre ellos, sus compañeros y sus familias. La tensión, el cansancio y el estrés aumentan a medida que suben los casos, incluso médicos y enfermeras pasan una jornada de 6 u 8 horas sin tomar agua o poder ir al baño, y al llegar a casa continúan con las medidas sanitarias. Hay noches que sueñan que siguen trabajando en el hospital, con sus trajes, cubrebocas, guantes, caretas y lentes pero como profesionales de la salud, lo dan todo para cumplir su trabajo.

VANGUARDIA platicó sobre la labor, el cansancio, los miedos y la protección con los que trabajan día a día la doctora Cindy Gabriela Valencia, médico internista, y la enfermera Érika Trinidad Escobedo, que juntas laboran en el área de COVID del Hospital General de Saltillo.

“La pandemia viene a ser un parteaguas porque tenemos que dejar de hacer muchas actividades que hacemos de forma rutinaria para dedicarnos solo a un área, la atención de pacientes que habitualmente no se manejaban de esta forma, como ponernos un equipo de protección especial, tener ciertos cuidados, lineamientos, protocolos, tanto de vestimenta como de quitar el traje, que hace que uno tenga una experiencia más allá de lo que teníamos en el día a día”, dijo la doctora Cindy Valencia, con más de una década en a la Medicina.

“Tenemos miedo a contagiar a otra persona. Que por alguna mala acción que nosotros tengamos llegar a ponerlos en riesgo, desde mi compañera que está a un lado. Ese es el mayor estrés que puedes tener. Al hacer una acción tratamos de hacerlo de una forma correcta para no poner en riesgo nosotros y al compañero”, compartió la enfermera Érika Escobedo.

En el área COVID del Hospital General de Saltillo han atendido pacientes sospechosos y confirmados, y de estos han atendido a pacientes estables y críticos. Para empezar a trabajar, ellas, junto con sus compañeros, deben entrar protegidas con el traje y todo el material sanitizado. “Creo que es más el estrés mental de saber que si tenemos una mala colocación o si nos tocamos la mascarilla, si queremos ajustarnos los lentes, podemos contaminarnos. Una vez puesto el traje ya no podemos tocarnos nada”, explicó la doctora Valencia.

Es un trabajo que les está exigiendo más de lo normal, “pues lo ideal es entrar al área y ya no salimos después de 6-8 horas de haber terminado un turno, en ese tiempo no podemos tomar agua porque tenemos una mascarilla, tenemos careta, no podemos ir al baño porque eso implicaría quitarnos todo el traje. Realmente los riesgos mayores que tenemos son al quitarnos el traje”, agregó.

MATERIAL Y PROTECCIÓN SUFICIENTE

La enfermera Érika Escobedo y la doctora Cindy Valencia coinciden en que el Hospital General de Saltillo no se ha visto saturado y que las autoridades han procurado que el personal tenga los insumos de protección necesarios para trabajar. Eso, más el apoyo de sus compañeros, les da seguridad.