CDMX.- Científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuestionaron la ética y la fiabilidad de la edición genética que se hizo recientemente a dos bebés chinas, las cuales nacieron con una protección contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En conferencia de prensa, expusieron sus quejas contra el autor del experimento, el investigador chino He Jiankui, por la falta de transparencia en el reporte del mismo y por someter a una modificación del ADN a dos embriones en perfecto estado de salud.
El doctor Ricardo Tapia, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, indicó que una de las principales faltas a la ética biológica es la violación en pequeña medida a la evolución natural del ser humano.
“Por primera vez en la historia de la humanidad un cambio de un gen hecho por el hombre se va a transmitir a toda la descendencia; en este caso, de esas dos niñas, si es que tienen hijos”, aseguró Tapia.
Después, matizó que aunque se trata de “modificar la especie humana” se “necesitaría que (el cambio genético) ocurriera en una enorme población”, algo que vio inviable.
La otra gran objeción a los métodos de He Jiankui es que no existía la necesidad de curar ninguna enfermedad.
Por su parte, la investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM Rosa Estela Navarro agregó otra preocupación al experimento y es que la técnica utilizada -la CRISPR CAS 9- “todavía no es 100 por ciento precisa”.