Usted está aquí
Dejar de evaluar la educación provocaría una catástrofe generacional: profesores de Saltillo
Aunque México ha participado en todas las ediciones de la prueba PISA desde el año 2000, la versión de la salida del país de esta evaluación encendió los focos rojos de decenas de maestros, padres de familia y especialistas en educación.
Este miércoles, la titular de la Secretaría de Educación Pública federal, Delfina Gómez, indicó que sí se realizará este año la prueba piloto de la octava edición que estaba programada para 2020, aunque la emergencia sanitaria obligó a posponer esta fase.
“La educación debe protegerse para evitar una catástrofe generacional, porque sin la prueba PISA, se eliminará el último de los instrumentos para conocer el nivel real educativo de los alumnos”, advirtió Alberto Pérez, maestro de nivel Secundaría.
El docente indicó que al ser evaluados por órganos externos, son procesos en los que hay que invertir recursos, por lo que al no participar en la prueba PISA, se dejaría de contar con un importante observador en materia educativa.
Además, las organizaciones integrantes del movimiento Educación Con Rumbo (ECR) manifestaron su posición en contra de que se suspendan las evaluaciones del aprendizaje para alumnos, de forma específica la prueba PISA.
“Hacemos un llamado a defender una educación de excelencia, que comienza por la evaluación diagnóstica a toda la comunidad educativa a la opinión pública, a la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) y a su titular, Delfina Gómez; profesores, investigadores, padres de familia, funcionarios, servidores públicos, empresarios, legisladores y todos aquellos interesados y comprometidos con el presente y futuro de México”, apuntó el colectivo ECR.
¿Qué es PISA?
El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años.
Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave.
Además, analizan una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.